Estatua del fundador de la ciudad de Cartago: Juan Vásquez de Coronado
En el Parque España, ubicado en San José se encuentra la estatua de bronce de 3 metros de alto y de casi dos toneladas de peso, que representa al conquistador español: Juan Vásquez de Coronado, fundador de la ciudad de Cartago.
La imagen fue esculpida en España por José Antonio Márquez. El Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, la donó al gobierno de Costa Rica, inaugurándose el 12 de octubre de 1977, en la esquina suroeste del parque España.
Este conquistador español nació en Salamanca, España, en 1523, bautizado con el nombre de Juan Antonio Vásquez de Coronado y Anaya. Participó de varias expediciones en América Central entre 1540-1565, ocupando cargos de adelantado y gobernante colonial en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Se le conoce como el verdadero conquistador de Costa Rica, ya que, con su sentido humanitario y su habilidad para negociar, creó alianzas con los reyes indígenas.
A sus 17 años viajó a América y asumió la continuación de labores realizadas por Juan de Cavallón en Costa Rica. Desde la ciudad de Garcimuñoz, fundada por Cavallón, partieron sus expediciones a diferentes sitios tales como: Quepos, Aserrí, Boruca, Térraba y Coto. Al llegar al Valle del Guarco, en junio 1563, hizo la elección para trasladar al lugar, la población de Garcimuñoz a un sitio cercano a dos ríos, probablemente el Purires y el Coris, fundando así el nuevo asentamiento con el nombre de Cartago, en 1564.
En 1565, el rey Felipe II lo nombró gobernador de Nicaragua y gobernador vitalicio de la provincia de Costa Rica, le otorgó el título hereditario de adelantado con una renta anual y le concedió un señorío territorial en el país. Sin embargo, cuando volvió al país a la edad de 41 años, murió ahogado en un naufragio.
En su honor, el 15 de noviembre de 1910 fue creado por decreto del Congreso Constitucional el cantón número 11 de la provincia de San José, nombrado: Coronado, dado el apellido de este conquistador. En enero de 1975 se denominó al cantón Vásquez de Coronado.
Además, en su nombre se emitieron los billetes de 2 colones del Banco Nacional de Costa Rica y monedas conmemorativas de 5 colones y de 1500 colones.
3 febrero, 2021
Un escalón al conocimiento: Antigua Biblioteca Nacional
Quizás el paso apresurado que llevamos al transitar por la capital, nos priva de los pequeños detalles de la historia que nos identifica como país.
Por ello, hoy haremos una pausa para conocer los pormenores de una pequeña grada ubicada en San José, que fue el acceso para que mucha gente que ingresara con dudas, saliera más educada, el escalón de ingreso a la antigua Biblioteca Nacional.
Desde el 13 de octubre de 1888, ya se había fundado la Biblioteca Nacional, iniciada con el fondo documental de los libros donados por la Universidad de Santo Tomás, institución que cerró sus puertas en 1885.
Posteriormente, se incorporaron a la biblioteca otros documentos provenientes del archivo de rezagos, fundado en 1882, entre los que se encontraban libros, periódicos, documentos oficiales y documentos de la Oficina de Depósito y Canje de Publicaciones, creada en 1887.
La Biblioteca Nacional se situó en distintos lugares por cortos períodos. Pero, desde 1899 fue ubicada en pleno centro de la capital, en la esquina de avenida 1, calle 5, donde estuvo por más de sesenta años.
Primero la albergó una vieja casona apenas acondicionada para este fin, hasta que, en el año 1907, durante la administración de don Cleto González Víquez, se construyó un hermoso edificio, con una inversión de 70.000 colones.
Hay muchos debates referentes a la autoría del inmueble o construcción del mismo, ya que por muchos años se le atribuyó al ingeniero Nicolás Chavarría.
Según lo afirman las investigadoras, Ofelia Sanou y Florencia Quesada, en el libro: Historia de la arquitectura en Costa Rica, el diseño arquitectónico del edificio, fue realizado en Inglaterra en fecha cercana al año 1900.
Por ello, se supone que, cuando la Oficina de Obras Públicas encargó al costarricense Nicolás Chavarría la elaboración de unos planos constructivos con ese fin, Chavarría posiblemente se limitó a hacer una adaptación de aquel diseño, con la colaboración del dibujante Guillermo Gargollo.
La distribución del inmueble seguía los esquemas simétricos de la arquitectura neoclásica. Con forma de U, tenía un ala frontal que albergaba el vestíbulo y dos alas laterales que daban cabida a las amplias salas de lectura, con estanterías desde el piso al cielo en tres niveles.
A su vez, las oficinas administrativas se encontraban en la segunda planta, sobre el vestíbulo. Posteriormente, en el área donde había un patio interno, se construyó una ampliación de un solo nivel que dividió el jardín en dos.
Aunque el edificio era amplio y en una zona de alto tránsito en pleno centro capitalino, parece que ya desde la década de 1930 presentaba limitaciones para su buen funcionamiento. Además, carecería de condiciones adecuadas para alojar y conservar su acervo documental. También, la falta de mantenimiento y sus consecuencias dificultaron la atención de la creciente demanda de sus servicios.
Por otra parte, la sismicidad propia de Costa Rica, aumentó la vulnerabilidad del edificio, pues la estructura se había edificado sin una viga corona y una placa de fundación, ya que esos elementos no eran considerados en la época de su construcción.
De tal modo, para mediados del siglo XX, los problemas que aquejaban al edificio de la Biblioteca Nacional eran muchos. Por esto, las inspecciones técnicas del Ministerio de Obras Públicas concluyeron que las fallas estructurales eran un peligro para la seguridad de los funcionarios y del público que visitaba la biblioteca.
Entonces, en julio de 1969, sin pensar en restaurar la infraestructura, el Estado vendió el predio y el edificio por 1.325.000 colones, y, 2 años después, para diciembre de 1971, la empresa que había adquirido aquel invaluable hito urbano, lo demolió y convirtió el terreno en un parqueo.
Actualmente, si usted pasa por el sitio, lo único que queda es el muro perimetral que fue el pilar de la infraestructura antigua y el recuerdo de lo que fue un escalón al conocimiento que con letras entrecortadas dice “Biblioteca Nacional”.
Al día de hoy, la Biblioteca Nacional está ubicada en un nuevo edificio, entre las avenidas 3 y 3B, calles 15 y 17, al costado norte del Parque Nacional. Fue inaugurada el 15 de setiembre de 1971, en presencia del entonces presidente de la República, José Figueres Ferrer (1970-1974).
Este nuevo edificio no sólo alberga nuestro patrimonio documental, sino que actualmente, ahí se gestiona con los autores y editores, lo pertinente a la producción intelectual, bajo la tutela del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán
Periodista, Carmen Edgell Matus
25 enero, 2021
Reapertura presencial de bibliotecas municipales de San José
Las 7 bibliotecas municipales de San José reabrirán presencialmente a partir de este martes 2 de febrero.
La reapertura se realizará de forma controlada, con aforos limitados, siguiendo todos los protocolos de salud, para atender a las personas usuarias de forma segura.
Para consultar sobre los horarios y detalles de la biblioteca de su comunidad, puede hacerlo vía WhatsApp o correo electrónico a los contactos de cada área:
Las bibliotecas municipales han venido funcionando de forma virtual.
Actualmente las bibliotecas cuentan con una amplia variedad de opciones de entretenimiento y aprendizaje, en donde se da atención desde edades infantes, acompañamiento a los tutores de los menores, diferentes opciones para personas jóvenes, adultas y adultas mayores. Además, se facilita el equipamiento para el aprendizaje.
Imagen de Archivo
Entre los diferentes servicios, se cuenta con: cómputo, manualidades con reciclaje, lectura, estimulación temprana, cuenta cuentos, tecno kids, dispositivos móviles para adultos mayores, entre otros servicios.
Imagen de archivo
20 enero, 2021
De fábrica de licores a sitio de entretenimiento y cultura FANAL-CENAC-Parque España
En el año de 1853, por mandato del entonces presidente de la República Juan Rafael Mora Porras, se inició la construcción de la antigua Fábrica Nacional de Licores (FANAL). El objetivo del mandatario era contar con un lugar para la centralización, nacionalización y la destilación legal de licores en Costa Rica.
La construcción es de calicanto, ladrillo, madera, piedra pava y metal. Este es uno de los edificios más antiguos de la capital que se encuentra aún en pie. La estructura es semejante al de una fábrica de vinos.
Se inauguró en 1856 y el área de la fábrica de licores fue de 14.000 m2, de los cuales 11.000 m2 se dedicaron a edificaciones y unos 3000m2 para caminos y jardines.
Esta fábrica funcionó en el edificio antes mencionado hasta 1981, año en el cual se habilitó un nuevo espacio en Grecia, Alajuela.
Durante la administración de Calderón Fournier, sugirió la idea de crear en la estructura de la antigua FANAL, un espacio para las disciplinas artísticas; por lo que, en el año 1994 se fundó el Centro Nacional de la Cultura (CENAC). A partir de ese momento, se generó un lugar para el Teatro 1887, el Teatro de la Danza y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, entre otros. Además, alberga las oficinas del Ministerio de Cultura y Juventud en la actualidad.
Por otra parte, el espacio que hoy conocemos como Parque España nació en 1862, siendo una plaza ligada al servicio de la FANAL. En la plaza descansaban los boyeros que traían en carreta los atados de dulce o panelas con los que se fabricaba el licor de caña.
Con el tiempo, en el sitio también se empezaron a organizar actividades como circos que llegaban a la ciudad, se organizaban fiestas públicas para el fin de año y se realizaban corridas de toros. Más tarde, también se disputaron partidos de fútbol, y, finalmente, se transformó en el lugar donde los estudiantes de la Escuela Metálica realizaban sus actividades físicas. Convirtiéndose en una plaza para todos los estratos sociales de la capital josefina.
En 1917, el sitio fue bautizado como Plaza de la Concordia, y, en 1920, se le cambió el nombre por Parque España. En 1940, el administrador de la FANAL, el escritor Mario González Feo, impulsó una serie de mejoras en el parque y remodeló el sitio con la instalación de banquetas, siembra de platas y colocó un quiosco decorado con mosaicos y con techo de teja. El kiosco fue diseñado por José María Barrantes, el mismo arquitecto que diseñó lo que fue el Aeropuerto de La Sabana. En 1963, el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, visitó el lugar y sembró un árbol de ceiba que hoy aún se conserva y se puede observar frente a la Casa Amarilla.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
6 enero, 2021
Templo de la Música: un centenario albergue de historias
El pasado 24 de diciembre del 2020 se celebraron 100 años del icónico Templo de la Música, ubicado en el Parque Morazán, en la ciudad capital.
Recordemos este extraordinario lugar que alberga historias que nos identifican como sociedad y, como se escribió en el periódico La Tribuna en 1920: “Este rincón de San José no tiene precio y difícilmente se encuentra otro igual en Centroamérica”.
Templo de la Música, diciembre 2020
La estructura actual fue construida por el arquitecto-pintor, José Francisco Salazar, quien se inspiró en el Templo del Amor y la Música en Versalles, Francia.
Fuente: Templo del Amor y la Música en Versalles, Francia. Templo enel que se inspiró el Templo de la Música, Parque Morazán, Costa Rica.
Fue inaugurado el 24 de diciembre de 1920, en medio de la elección de la reina de los festejos populares de San José, y, en 1975, fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.
Anteriormente, en el año 1910, existió en el sitio un elegante quiosco octagonal, de estilo art Nouveau, construido por el ingeniero Henry Peyroutet.
Fuente: Kiosco antecesor al Templo de la música, Parque Morazán, Costa Rica. En la imagen de la izquierda, en la parte superior derecha se observa el retrato de Henry Peyroutet, ingeniero encargado de la construcción de la obra. Compartido en la página «Familia Castro Costa Rica».
Existen varias versiones acerca de la estructura que antecedió al Templo de la Música, sin embargo, la teoría más fuerte es que esta hermosa edificación se demolió por deterioro y se reemplazó por el templo actual.
Otra de las versiones supone que la edificación era trasladable y se reubicó en otro sitio, pero, hasta el día de hoy se desconoce un lugar de traslado, por lo que la hipótesis pierde fuerza.
La memoria de esta estructura conserva miles de historias de diferentes índoles que iniciaron, se desarrollaron o culminaron ahí. Por ejemplo, en “la retreta”, que era un concierto con músicos al aire libre, muchas parejas se conocieron al son de los bailes.
La retreta fue un evento mágico que nuestros antepasados esperaban con ansias, para celebrar cada diciembre las fiestas de fin de año.
Los asistentes a la retreta estrenaban ropa en Navidad y Noche Buena. Los más pudientes se vestían con camisas y cuellos de hilos nuevos, chalecos, vestidos de seda; guantes y pañuelos finos. Y los que no podían comprar ropa, arreglaban sus prendas en la tintorería, aparentando que la ropa era nueva.
Las mujeres y los hombres rondaban viendo con quién bailar una pieza. Algunas mujeres tenían unas libretas donde apuntaban con quién y qué pieza bailaban.
El Parque Morazán y el Templo de la Música se engalanaban entre bombetas y música, para recibir el año nuevo en la ciudad de San José.
Además, en el sitio también se realizaron reinados de belleza y toma de posesión de varios presidentes costarricenses.
Cabe mencionar que el Parque Morazán era un espacio público donde se reunían principalmente las personas de un estrato social alto en San José.
La construcción social que significaba para las personas de la época el sitio, es uno de principales motivos por los que solicitaban con vehemencia la edificación de un nuevo Templo de la Música, cuando se demolió el anterior.
El Templo de la Música ha resaltado porque desde su construcción se han desarrollado una infinidad de actividades artísticas y culturales. Entre los eventos relevantes a nivel cultural para la Municipalidad de San José se destacan: Transitarte, Festival Internacional de las Artes y el programa Enamórate de tu Ciudad, entre otros.
Muchas personas hoy en día disfrutan de los espectáculos en el lugar, otras lo aprovechan para realizar malabares, ensayar coreografías, espectáculos o simplemente sentarse, conversar y hasta para iniciar una que otra historia de amor.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
16 diciembre, 2020
Centro Histórico de San José estrena señalética
El Centro Histórico de San José y sus Ensanches nace de la intención de la Cámara de Hoteles de San José y la Municipalidad de San José, para promover a la ciudad como un destino y no como una zona de paso, además de revalorizar el centro de la ciudad capital, esto da pie a un Acuerdo Municipal en 2013 que delimita la zona del Centro Histórico y establece lineamientos en temas varios para desarrollar intervenciones en la zona y a partir del cual se deriva un convenio entre la Municipalidad de San José y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
En el marco de dicho convenio, a través de la Comisión de Centro Histórico, integrada por la Municipalidad de San José, el Tecnológico de Costa Rica, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Instituto Costarricense de Turismo, CICOP Costa Rica, Cámara de Hoteles de San José, otras instituciones y colectivos urbanos, se presenta el proyecto “Señalética para el Centro Histórico de San José y sus Ensanches” que pretende dotar a esta zona de la ciudad, de elementos de carácter informativo, cultural y turístico para visibilizar los atractivos y espacios de interés con que cuenta la ciudad ante los usuarios nacionales e internacionales.
El proyecto contempla la colocación de elementos informativos en diferentes espacios públicos de la ciudad, sean parques, plazas o bulevares, que permitan identificar sitios de interés que posee el centro de San José. Producto del trabajo interinstitucional, se definieron 56 puntos de interés contenidos en el Centro Histórico de San José y sus Ensanches, los cuales posteriormente se agruparon siguiendo criterios de ubicación, tipología e historia, en las diferentes señales grupales.
En total, el proyecto posee veinticinco (25) elementos, distribuidos en los cuadrantes de Centro Histórico y sus ensanches, siendo 4 mojones de delimitación, 13 señales grupales y 8 señales individuales, permitiendo identificar y visibilizar el patrimonio y los sitios de interés histórico-culturales y turísticos existentes.
9 diciembre, 2020
La Casa de Juanito Mora, un combatiente en la capital
Si anda por los alrededores del Parque Central de San José puede darse una vuelta por el sitio donde fue la casa del expresidente Juan Rafael Mora Porras, conocido como: “Juanito Mora«, ubicada entre las avenidas 0 y 2, en calle 2. Exactamente, 25 metros norte de la esquina oeste de lo que se llamó: Plaza Mayor, hoy Parque Central.
Quizás los josefinos y quienes transitan por el área, pasan por la tienda Easy Mini Marker, sin imaginarse que hace 206 años, un 08 de febrero de 1814, en ese lugar nació, “Juanito Mora».
Avenida 0 y 2, Calle 2, la casa de don Juanito Mora se ubicó en el lugar donde hoy queda la tienda Easy Mini Marker
Juanito fue hijo primogénito del comerciante y regidor de la Municipalidad de San José: Camilo Mora Alvarado y de su esposa: Ana Benita Porras Ulloa.
La edificación era una sólida construcción de Adobe, de dos plantas, ubicada a la mitad de la cuadra, tenía una estructura de fuertes porciones de madera, el techo de teja y un balcón central, con unas macetas colgantes.
Recordatorio del nacimiento del expresidente Juanito Mora, ubicada en Avenida 0 y 2, Calle 2
En 1835 falleció don Camilo, por lo que Juanito, siendo un joven de 21 años de edad, heredó las propiedades, la fortuna y los negocios de su padre.
La propiedad familiar se había dividido años antes. El lote esquinero que daba al costado oeste de la plaza, fue adquirido por el comerciante francés Leonzo de Vars, mientras que una franja intermedia con salida a la actual avenida Segunda, la había comprado el Lic. Manuel Aguilar Chacón a don Camilo, en 1833.
Más tarde, al morir don Manuel repentinamente en El Salvador, esta propiedad la heredó su esposa, doña Inés Cueto de Aguilar y su hija Inés Aguilar Cueto, la cual posteriormente se casó con Juanito Mora, quienes se conocían desde jóvenes porque eran vecinos.
Recordatorio de la casa del expresidente Juanito Mora, ubicada en Avenida 0 y 2, Calle 2
Les invitamos a que la próxima vez que pase por este sitio, observen las placas y recuerden que ahí nació el expresidente y Capitán General del Ejército de Costa Rica, que combatió en la Campaña Nacional.
Historiadora, Valeria Ramírez, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell, Comunicación Institucional
26 noviembre, 2020
Visite el mejor gimnasio cerebral, Feria Internacional del Libro 2020
La Municipalidad de San José participará en la Feria Internacional del Libro 2020, la cual se realizará de manera virtual del 26 de noviembre al 06 de diciembre.
En la feria usted podrá disfrutar de novedades literarias, presentación de libros, conversatorios, charlas, entrevistas, conferencias y entretenimiento. Además, contará con stands, exhibición y venta de libros.
El Departamento de Cultura y su Sistema de Bibliotecas se encargará de la participación institucional, con un stand virtual, donde se presentará la dinámica que emergió en el quehacer diario y las actividades de la Municipalidad de San José desde la virtualidad, dado a la coyuntura que atraviesa el país y el mundo.
Les invitamos a seguir la página: filcr.com, las redes sociales: feriadellibrocostarica en Facebook y feriadellibrocr en Instagram, y, esperamos que algún libro le capte la atención para que aumente su ejercicio cerebral.
25 noviembre, 2020
125 años del Monumento Nacional que honra la defensa y la soberanía costarricense
Según lo mencionamos en la edición anterior de Chepeando, los gobiernos liberales, principalmente después del mandato del expresidente Tomás Guardia, buscaron crear que los lugares aledaños a la Estación del Atlántico fueran hermosos, para dar una buena imagen del país a los extranjeros que nos visitaban.
Por esa razón se realizó la Plaza de la Estación, estilo art nouveau; llamado actualmente Parque Nacional, lugar en el que se develó el Monumento Nacional. Dicho monumento es considerado el más relevante del país, dado que representa la defensa y soberanía nacional al darse el triunfo de las naciones centroamericanas contra los filibusteros, bajo el mando de William Walker.
Plaza de la Estación / Parque Nacional, 1922Plaza de la Estación / Parque Nacional, 2020
Para los costarricenses, este hecho histórico liderado por Juan Rafael Mora Porras, se conoce como: “Campaña Nacional” y se considera un evento relevante para la construcción de la identidad nacional costarricense.
La develación del Monumento Nacional se dio el 15 de setiembre de 1895, durante el gobierno de Rafael Iglesias, con el motivo de demostrar a delegados centroamericanos el poderío, las hazañas militares y el potencial militar.
Inauguración del Monumento Nacional, 15 de setiembre de 1895
Además, se dice que en la época, el entonces presidente estaba envuelto en una polémica porque, supuestamente, había llegado a la presidencia gracias a elecciones fraudulentas y, para intentar “limpiar” su nombre y demostrar su poder liberal, expuso el monumento en ese periodo.
El Monumento Nacional es una obra del escultor francés Louis-Robert Carrier Bellouse, realizada en 1891. Fue fundida en bronce sobre un pedestal, en el que se observan dos figuras masculinas y cinco femeninas portando armas, que representan los cinco países centroamericanos.
Por su parte, de las figuras femeninas, la que se levanta en el centro del conjunto con un gorro frigio o capucha, simboliza la libertad, y, enarbola el pabellón nacional, representando a Costa Rica, que sostiene a otra figura que representa a Nicaragua con su espada rota, mientras indica el camino a las otras repúblicas, Guatemala, con el hacha, El Salvador, con la espada y Honduras con el arco y flechas.
Por otra parte, la imagen masculina caída, representa a los soldados muertos en la contienda y la otra figura de hombre representa a los filibusteros o a su líder, William Walker, huyendo.
El monumento se halla sobre un pedestal con cuatro bajorrelieves que representan las principales batallas de la Campaña:
La batalla de Santa Rosa (20 de marzo de 1856).
La batalla de Rivas (11 de abril de 1856), con el episodio del incendio del mesón por Juan Santamaría.
La toma del río San Juan (23 de diciembre de 1856).
Los líderes de la Campaña Nacional, encabezados por Juan Rafael Mora.
El escultor produjo varios modelos a escala, que fueron entregados a los cinco presidentes centroamericanos del momento, así como a otras personalidades de la época. En el Museo Nacional de Costa Rica se exhibe una réplica del modelo que le fue entregado al Marqués de Peralta, diplomático costarricense de la época.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
24 noviembre, 2020
Inscríbase gratis en el Art City Tour virtual y recorra en exclusiva: «Por Chepe desde casa»
Este jueves 26 de noviembre, de 7:00 p.m. a 8:15 p.m., usted podrá participar de forma gratuita, en la tercera edición virtual del programa de recorridos culturales, Art City Tour: «Por Chepe desde casa».
Durante el recorrido tendrá la oportunidad imperdible de tener un acercamiento íntimo por 13 espacios culturales y aproximarse en exclusiva a sus obras y objetos con la compañía de expertos.
«Para la tercera y última entrega virtual del año, hemos programado una edición que reflexiona sobre la diversidad de manifestaciones que construyen nuestra identidad individual y colectiva, visualiza las diversas motivaciones detonantes de los procesos creativos, destaca y pone en valor el legado de instituciones emblemáticas que nos aportan bienestar y son la base para construir un mejor futuro», expresó Henry Bastos Ulate, director de GAM Cultural.
Por su parte, Tatiana Chaves, jefa del Departamento de Cultura de la Municipalidad de San José, expresó, “para nuestro municipio es importante seguir apoyando y darle vigencia al Art City, ya que da la posibilidad a todos los ciudadanos de adentrarse a la intimidad de esos espacios culturales emblemáticos de nuestro cantón”.
“Art City Tour es una vitrina del quehacer cultural, artístico y patrimonial, que fortalece y posiciona a la ciudad capital, como un sitio de más destino que camino, donde las personas pueden disfrutar de los espacios públicos que tienen un alto valor cultural y patrimonial”, puntualizó Chaves.
Espacios participantes:
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
Museo Nacional de Costa Rica
Museo del Jade y de la cultura precolombina
Centro de Investigación y Conservación del
Patrimonio Cultural
Museo Rafael Ángel Calderón Guardia
Hoteles de San José Centro
Alianza Francesa de Costa Rica
Galería Sophia Wanamaker
Museo Penitenciario
Museo de Arte Costarricense
Galería Nacional de Costa Rica
El evento virtual, Art City Tour: «Por Chepe desde casa», es de acceso GRATUITO, para disfrutarlo debe inscribirse previamente en este link: https://bit.ly/35myGF4
La transmisión se llevará a cabo desde el Museo Nacional.