DIARIO DE SAN JOSÉ
Municipalidad festeja con gran concierto y conferencia la I celebración del Día Mundial del Arte
• Usted podrá disfrutar de las actividades virtuales desde el Facebook de la Municipalidad de San José, este viernes 16 de abril, a partir de las 4 p.m.
En el primer año que internacionalmente se celebra el Día Mundial del Arte, la Municipalidad de San José quiere rendir tributo a las personas artistas de nuestro cantón y poner en valor el aporte de la cultura al desarrollo de nuestro país, con un espacio de reflexión y un concierto de música latinoamericana, resaltando el aporte de nuestra región a la producción artística del mundo.
Por ello, se les invita a disfrutar de la transmisión virtual que se llevará a cabo en el Centro Cultural Botica Solera, desde donde se transmitirá a las 4p.m. la conferencia: “Pincel, La Pinoteca Digital” con la participación de la Asociación Costarricense de Artistas Visuales (ACAV) y el apoyo de PINTAL, y, a las 7p.m. el espectacular concierto del grupo “Contramarea”.

Tatiana Chaves, jefa del Departamento de Cultura de la Municipalidad de San José, expresó: «sabemos que el arte juega un papel importantísimo en el intercambio de conocimientos en el mundo y las libertades para expresarlos de forma pacífica y creativa. Así que desde nuestra institución buscamos vincular a la sociedad con las creaciones artísticas que se destacan en nuestras comunidades para fomentar la conciencia y el aporte para el desarrollo sostenible del arte y la cultura.»

El Día Mundial del Arte declarado por la UNESCO para celebrarse los días 15 de abril, viene a ser un espacio para promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte. La declaración tuvo lugar en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en el año 2019. Esta será la primera vez que celebremos esta fecha tan importante desde la Municipalidad de San José, ya que dicha proclama se realizó en el año 2019 y por circunstancias de la pandemia no se pudo celebrar en el 2020.
“Pincel, La Pinoteca Digital”
Actualmente muchas de las obras de artistas plásticos nacionales se encuentran en colecciones privadas o sin ser difundidas, esto genera el interés de desarrollar la Pinacoteca de Arte Costarricense por parte de la curadora de arte, profesora y artista María Enriqueta Guardia, de manera que se pueda rescatar la historia del arte costarricense en forma digital y documental como patrimonio cultural de la humanidad y así permitir el acceso a la obra de artistas costarricenses que estaban vigentes desde el siglo XIX hasta la década 70s, más de (25.000.00) veinticinco mil obras de aproximadamente de 250 artistas costarricenses (del siglo XIX hasta 1979), albergará el museo virtual, también conocido como Pinacoteca, gestado por la profesora y curadora, María Enriqueta Guardia.
“La importancia de este trabajo, por un lado, es visualizar todo el arte costarricense que está en los museos, casas, galerías y otros, que nunca se puede ver porque está en colecciones privadas. Es un trabajo que rinde honor a los artistas costarricenses”, dijo María Enriqueta Guardia.
María Enriqueta Guardia es sinónimo de entrega e inmersión total en el arte costarricense; se le ha llamado la “curadora” o “guardiana” del quehacer plástico nacional.
Graduada de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica y profesora emérita de dicha entidad, se dedicó inicialmente a la escultura, para enfocarse luego a la investigación y rescate del muy mal conocido patrimonio artístico costarricense.
Grupo Contramarea
Contramarea es un proyecto musical ambicioso y en constante desarrollo que busca compartir lo mejor de la música en general, explorando ritmos y melodías de todos los tiempos y lugares y refrescándolas con arreglos colmados de delicadeza y buen gusto.
La agrupación nació en San José, Costa Rica en el mes de abril del año 2014, por iniciativa de su director Pablo Hernández, y, desde sus inicios ha pretendido ofrecer al mercado nacional una propuesta musical diferente, caracterizada por una gran versatilidad en los géneros musicales abordados y una especial y rigurosa atención a los arreglos musicales trabajados.
El grupo está conformado por Pablo Hernández Casanova, director musical, cantante y guitarrista; Manuel Hernández Casanova, cantante, guitarrista y bajista; Mario Guido Molina, tecladista; Adrián Rodríguez Gutiérrez, cantante, guitarrista y percusionista y Fabián Quirós Álvarez, Cantante, guitarrista y percusionista.
Contramarea incorpora en su repertorio música latinoamericana, interpretando con elegancia ritmos y melodías de nuestros pueblos e incluso, incorporando además de la guitarra, teclado y bajo, instrumentos autóctonos como el charango sudamericano, el cuatro venezolano y el cajón peruano. Algunas de sus canciones incluyen también la conocida flauta dulce, trabajada con delicadeza y gracia para lograr sonidos poco esperados en este popular instrumento. Todo lo anterior, se suma a una inusual mezcla de elementos percusivos incidentales que, junto con sus voces, cuidadosamente trabajadas, convierten cada interpretación en una experiencia sensorial única.
No pueden faltar en el repertorio, las bellísimas canciones costarricenses de compositores tan conocidos como Mario Chacón, Ray Tico o Fidel Gamboa. Pero la propuesta de Contramarea va más allá de la música folclórica latinoamericana. El repertorio incluye también una amplia selección de música trova, baladas románticas algo más contemporáneas e incluso las tradicionales canciones de trío e incluso material en inglés.
Contramarea también se ha preocupado por incluir en su repertorio una selección de canciones bailables donde aborda ritmos latinoamericanos como la cumbia, el vallenato, la salsa, el merengue y la bachata, todos interpretados con elegancia y alegría.
La versatilidad es la mejor forma de definir a Contramarea, que ha sabido consolidar la experiencia y conocimiento musical de sus integrantes, con una exquisita y balanceada selección de canciones con el único objetivo de ofrecerle en cada presentación una experiencia única e inolvidable.