www.noticiassanjose.com

DIARIO DE SAN JOSÉ

Mitos de la “casa de los 7 ahorcados” Casa Knöhr Hoffman

Leyendas urbanas de la ciudad capital
Carmen Edgell
19 mayo, 2021
0

Para la década de 1850, arribaron a Costa Rica los hermanos Johan y Adolf Knöhr, procedentes de Hamburgo, Alemania. Ellos se dedicaron a la producción cafetalera y en 1912, contrataron a la empresa Purdy Engineering Co, para construir un almacén en la avenida Central, en el centro de la ciudad de San José. Para 1914, la obra estaba finalizada y fue inaugurada como Almacén Juan Knöhr e hijos.

Johan Knöhr, se dedicaba al comercio importador y su almacén era considerado como el más poderoso del país. Por medio de sus lazos con su natal Hamburgo, promovió la venida de otros alemanes como: Wilhelm, Walter y Otto Steinvorth, Otto Hübbe, Victor Fabian, y Fritz Reimers, y, por otra parte, su hermano Adolf Knöhr, fue quién construyó el muelle de Puntarenas .

Se cree que, uno de estos descendientes supuestamente llamado Otto Knohr, fue quien construyó la casa Knöhr Hoffman o la mal llamada “Casa de los 7 ahorcados”.

Hay varias versiones o leyendas urbanas que giran en torno a la casa ubicada en Barrio Otoya, pero debemos aclarar para los lectores que son mitos urbanos de los que se desconoce su origen, pero se presume que fueron creados por guías turísticos o personas que desean lucrar con el sensacionalismo.

Fuente: Facebook Amantes de Casas Antiguas Costa Rica

El padre asesino

El primer mito cuenta que un día el señor Knöhr salió de su casa rumbo a una cantina, la esposa se quedó en su casa con los 5 hijos. Dado a que el esposo no llegó a cenar, la señora recostó a sus hijos, esperando la llegada de su marido. A eso de la media noche escuchó un ruido afuera y se asomó, cuando de repente, cayó desmayada dado a un fuerte golpe que le proporcionaron desprevenidamente. Al despertar, vio a sus hijos ahorcados, desesperada, en medio de la oscuridad trató de huir, divisando a través de una tenue luz que el atacante era su esposo, quien inmediatamente le rodeó una soga por el cuello hasta ahorcarla. Finalmente, el señor Knöhr, al caer en razón de lo que había hecho, se suicidó también ahorcándose.

Esta historia ha corrido como un mito urbano y no se han encontrado pruebas en periódicos o archivos judiciales de la época. Además, se encuentran ciertas variaciones en la historia según el relator.

La venganza de los sirvientes

El segundo mito relata que la familia Knöhr trataba muy mal a sus sirvientes y ellos, por venganza al maltrato, los mataron ahorcándolos en los 7 pinos que están en la parte trasera de la casa. Suponen que las personas del servicio doméstico se hicieron pasar por los dueños que asesinaron y que los descendientes de los sirvientes son quienes viven ahora en la casa.

Un hecho relevante que se debe destacar es que, en la mayoría de los mitos se indica que los hechos sucedidos datan de 1920, pero, los registros señalan que la vivienda fue construida entre 1935 y 1940. Para la década de los veintes según investigaciones en la zona, lo que había en el sitio era un cafetal o cerco.

La declaración de patrimonio

El tercer mito es que dicen que la casa no es considerada como patrimonio. Sin embargo, para el mes de diciembre del 2014, la vivienda sí fue declarada como patrimonio histórico-arquitectónico.

A pesar de la relevancia de la estructura para la historia y la cultura josefina y nacional, desdichadamente, en forma muy frecuente la casa es asediada y afectada con actos de vandalismo que perturban la paz de las personas que habitan en el sitio.

Casa Knöhr Hoffman, 18/5/2021

De lo que sí podemos estar completamente seguros, es que estas historias forman parte del creativo imaginario colectivo de la ciudad josefina.

La magnífica obra arquitectónica fue realizada por el ingeniero y arquitecto, Jaime Carranza Aguilar, posee un estilo ecléctico con rasgos victorianos.

Fuente: Facebook Amantes de Casas Antiguas Costa Rica

Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional

Fuentes:
Carlos Manuel Zamora Hernández. Distrito Catedral. Ciudad de San José. San José, Costa Rica: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura, 2013.
Eugenio Herrera Balharry. Los alemanes y el estado cafetalero. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 1988.
Facebook Amantes de Casas Antiguas Costa Rica

comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diseño por:
Menú