DIARIO DE SAN JOSÉ
La tradición del huerto en Semana Santa muestra la identidad mestiza costarricense

Cada miércoles Santo quienes transitan por el parque Central de San José son sorprendidos con una hermosa exhibición del huerto, construida con una especial decoración que consta de diferentes tipos de alimentos.
Esta exposición es organizada por la Arquidiócesis de San José, la Municipalidad de San José y se realiza gracias a las donaciones del Mercado Central, el conocido como Mercado Coca Cola, el Mercado de Artesanías, el Mercado de Mayoreo, el Mercado Antiguo Registro Civil, el Mercado Borbón, el Banco de Alimentos y las diferentes ferias del agricultor.
Sobre el origen de la tradición del huerto en Costa Rica no se tienen datos disponibles, pero, algunos registros cuentan que, para inicios del siglo XX, la construcción del huerto era una actividad muy participativa y aceptada por los feligreses en el Valle Central, primordialmente en Cartago, San José y Heredia.
Se dice que esta costumbre se adoptó de las prácticas españolas para conmemorar la Semana Santa, con el fin de recrear el pasaje bíblico en el que Jesús sube al Huerto de los Olivos.
Las ofrendas para el huerto.
Jorge Villalobos, Coordinador General de la Semana Santa en San José, aportó: “la construcción del huerto en el parque Central es una actividad que realizamos desde años atrás, como parte de las actividades de la Semana Mayor y con el fin de promover el respeto hacia la devoción, las tradiciones y la cultura costarricense y, además, es un acto de caridad en el que se ven beneficiadas las personas que más lo necesitan.”
Las ofrendas donadas muy especialmente por los contribuyentes, utilizadas en la representación del huerto, posterior a la actividad, son repartidas entre comedores y centros donde se atienden a diferentes poblaciones vulnerables de la capital, permitiendo que la tradición no sólo simbolice un elemento cultural, sino también, una costumbre de apoyo y caridad a la comunidad.
Este año las personas beneficiadas serán quienes son atendidas en:
- Hogar de la Esperanza, ubicado en San Sebastián, que atiende pacientes con VIH.
- Hogar Salvando al Alcohólico, ubicado en San Cayetano.
- Asociación Obras de Misericordia, ubicado en barrio Los Ángeles, que atiende a personas en condición de calle.
- Hogar San Pedro Claver, ubicado en Pavas, que atiende a personas adultas mayores.
- Casa Hogar Nuestra Señora del Carmen, ubicado en la Uruca, que atiende a hombres con VIH.
- Oblatas al Divino Amor, ubicado en avenida 4, calles 3 y 5, que es un comedor comunitario.
- Centro San Martín de Porres, ubicado el La Carpio, que atiende a niños.
- Comedor Infantil San Vicente de Paúl, ubicado en la León XIII.
- Casa Hogar San José, ubicado en Sabana Sur, que atiende a personas en condición de calle.
- La amalgama entre las raíces indígenas y españolas.
Generalmente en las representaciones del huerto se observan costumbres y alimentos de las culturas precolombinas del país. Por ejemplo, una costumbre era la de presentar ofrendas a sus dioses en agradecimiento por las cosechas y así, pedían su bendición para el año venidero, tradición que se entremezcla con la católica en el huerto. Además, un alimento siempre presente en el huerto es el maíz que viene de las culturas mesoamericanas, de lo cual se derivan productos que se consumen en Costa Rica como: tamales, tortillas, chorreadas, entre otros productos a base maíz.


Por otra parte, las ofrendas de conservas de toronja, naranja y el famoso chiverre, así como el arroz con leche y los panes, son de herencia española, ya que de ellos se aprendió a realizar panadería y repostería, y, con frutas americanas propias del país y de la época, se adaptaron las recetas para realizar nuevas conservas como el chiverre, dulces de mango, entre otros.
Ocasionalmente en el huerto se incluyen utensilios agrícolas como: machetes, palas, picos y animales de granja como: terneros, gallinas, cabras y cerdos. El gallo que representa el pasaje cuando Pedro niega a Jesús, es conocido como “gallito de la pasión”, y es una parte fundamental del huerto. En décadas anteriores se le regalaba un gallo real o vivo al sacerdote, quien posteriormente lo vendía para conseguir fondos para hacer mejoras en la iglesia de la comunidad.
Referencias bibliográficas:
- Patricia Sedó. Festividades con encanto tico. San José, Costa Rica: UCR, Escuela de Nutrición, 2011.
- José David Arce. «El Huerto», tradición de Semana Santa que se mantiene viva desde inicios del Siglo XX. San José, Costa Rica: AM PRENSA, 2017. Recopilado en: https://amprensa.com/2017/04/el-huerto-tradicion-de-semana-santa-que-se-mantiene-viva-desde-inicios-del-siglo-xx/
San José, 13 de abril 2022
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional