Servicio Ciclo: combatir la pandemia en dos ruedas
En la Policía Municipal de San José hay una Unidad cuyo trabajo no solo es rápido y efectivo sino amigable con el ambiente y promotor del ejercicio. El Servicio Ciclo está conformado por 32 oficiales (5 son mujeres) divididos en dos escuadras y que dan atención a las principales calles y bulevares de la Capital.
En esta emergencia sanitaria han estado al frente y aportando su esfuerzo y trabajo cada día. Al ser la bicicleta su herramienta de trabajo y estar más expuestos al contacto físico con otras personas han visto la necesidad de redoblar los cuidados y protocolos de higiene y protección, tanto para ellos mismos como para sus bicis.
Cada jornada de trabajo antes de salir de la base policial desinfectan las bicicletas y hacen lo mismo al regresar antes de guardarlas. Cada oficial porta su careta, mascarilla, guantes y alcohol en gel y de forma regular buscan dónde lavarse las manos con agua y jabón.
Como en otras áreas y secciones de la Policía Municipal de San José, en el Servicio Ciclo se cuidan como una familia, y se ayudan cuando un compañero está en necesidad. De forma solidaria y voluntaria han aportado colaboraciones a los oficiales que han salido positivos de Covid-19.
«Estamos comprometidos con la seguridad de San José y creo que eso se nota en la empatía que recibimos de los ciudadanos en las calles, el saludo de los niños. Saber que hacemos bien nuestro trabajo es la mejor recompensa», mencionó Cristian Cubero, Coordinador del Servicio Ciclo de la Policía Municipal de San José.
Durante la emergencia sanitaria por Covid-19 sus esfuerzos han estado enfocados en el trabajo preventivo con habitantes de calle y vendedores ambulantes, en brindar apoyo al comercio, realizar recorridos externos de las cuarterías con casos positivos, vigilar que los espacios públicos continúen cerrados y realizar regulaciones de tránsito.
Las bicicletas son su herramienta de trabajo. Cristian Cubero, Coordinador del Servicio Ciclo.
24 julio, 2020
Organización comunal y autoridades públicas se unen para luchar contra el Covid-19 en Pavas
Líderes comunales y políticos, y autoridades públicas se unieron para crear la «Comisión Preventiva Contra el Contagio del Covid-19 en Pavas».
Se trata de una iniciativa que busca detener el aumento de casos positivos del nuevo coronavirus en el distrito josefino, el más afectado hasta el momento. Este grupo de vecinos y miembros de Policía Municipal de San José, Fuerza Pública, Ministerio de Salud y de Educación, entre otros, entrega material informativo y de prevención a comercios; es vigilante con que las empresas autobuseras de la zona y los usuarios cumplan las medidas sanitarias a la hora de usar el transporte público,y los fines de semana realizan perifoneo con diferentes voces (niños, directores de centros educativos, líderes religiosos) recordando los protocolos de distanciamiento social e higiene.
De esta forma buscan involucrar a la mayor cantidad de vecinos y comerciantes en el trabajo preventivo y de sensibilización para evitar que los casos en Pavas sigan aumentando. Las reuniones de coordinación entre líderes conunales y autoridades públicas las realizan en plataformas digitales cada semana.
10 julio, 2020
Municipalidad de San José brindará servicios esenciales durante la próxima semana
Tras las medidas anunciadas por el Gobierno de la República este viernes para frenar el crecimiento exponencial de casos de Covid-19 en el Gran Área Metropolitana, la Municipalidad de San José informa que los servicios esenciales se brindarán con normalidad durante la próxima semana.
Los servicios esenciales que no tendrán interrupción durante los días de restricción total serán: Policía y Tránsito Municipal, control vial, recolección de desechos sólidos y limpieza urbana.
Asimismo, la Oficina de Gestión de Riesgo se mantendrá activa y se continuará sin interrupción la repartición de diarios a las personas afectadas económicamente por la pandemia y con la entrega de alimentos a los habitantes de las cuarterías con orden sanitaria.
La oficina de cementerios municipales se mantendrá en funcionamiento de manera telefónica en el número 2547-6574 o al correo kduran@msj.go.cr en horario de oficina.
Servicios que se cerrarán por la restricción
A excepción de los servicios antes citados, la administración municipal cerrará por completo sus instalaciones hasta el domingo 19 de julio.
Por esta razón, los servicios de la plataforma de servicios en el edificio municipal José Figueres Ferrer se mantendrán suspendidos. Para realizar pagos, puede acceder a la plataforma digital San José en Línea o a las plataformas digitales del Banco Nacional o de Costa Rica.
Se informa a la ciudadanía, que los servicios del Centro de Reciclaje ubicado en Hatillo, así como las rutas que realiza el camión estarán cerrados durante toda la otra semana.
A los proveedores que necesitan gestionar un pago en la Municipalidad, se les indica que estos trámites se realizarán a partir del 20 de julio.
Mercados abiertos para abasto
Los mercados de San José se mantendrán abiertos unicamente para abasto de productos de primera necesidad como las verdulerías, carnicerías, pescaderías, venta de abarrotes y veterinarias.
El Mercado Central de San José tendrá un horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. el Mercado de la Coca Cola de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados y domingos 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Para el caso del Mercado de Mayoreo, el ingreso de camiones será de 10:00 p.m. a 12 media noche y el ingreso de público de 12:00 a.m. a 2:00 p.m. Como se ha anunciado anteriormente, la conocida «Feria de las Pulgas» que se realiza en este lugar los sábados y domingos sigue suspendida hasta nuevo aviso.
El Mercado del Antiguo Registro se mantendrá con un horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. El Mercado Municipal de Artesanías se mantendrá cerrado durante todos los días de restricción.
En la Municipalidad de San José seguimos trabajando para brindar los servicios esenciales de la mejor manera en estos días de pandemia.
Un equipo de Noticias San José realizó una gira por algunos parques y zonas verdes de los distritos capitalinos, donde se pudo constatar que los mismos reciben mantenimiento por parte de las cuadrillas municipales, pues las lluvias traen consigo un rápido crecimiento de malezas, plagas y musgos que requieren de un constante trabajo por parte de la sección de Parques y Arborización Urbana, de la Municipalidad de San José.
Si bien es cierto que estos espacios urbanos están cerrados al público por una disposición del Ministerio de Salud, no quiere decir que se dejen de hacer los trabajos de remozamiento y embellecimiento que los mismos requieren cada 22 días.
La tasa por concepto de mantenimiento de parques y zonas verdes y sus respectivos servicios como agua, alumbrado público, recolección y limpieza, poda, corta del césped, eliminación de malezas, siembra de plantas ornamentales y árboles, es un rubro que se invierte en los más de 500 parques que tiene la Municipalidad de San José en los 11 distritos.
La pandemia por el COVID-19 que obligó a cerrar los parques para evitar aglomeraciones, ha permitido que el trabajo de mantenimiento se haga con más fluidez y constancia, pues los funcionarios municipales a cargo de esta tarea no han tenido que recoger tanta basura como antes, y al no haber usuarios en estas áreas, el trabajo se realiza sin poner en peligro a los que usualmente los visitan, pues la chapea con máquina cortadora lanza piedras y zacate, lo que eventualmente podría ocasionar una lesión o alergias al usuario.
2 julio, 2020
El parque Okayama una víctima de la negligencia humana
Uno de los espacios urbanos más hermosos del cantón central de San José es el parque Okayama, localizado en el distrito de San Francisco de Dos Ríos.
Fue una funcionaria municipal, la arquitecta Mayela Fallas, ya pensionada, la que tuvo a su cargo la realización de este proyecto, que se ejecutó para conmemorar los 30 años de hermandad entre las ciudades de San José y Okayama, en Japón.
Esa ciudad japonesa contribuyó en el diseño del parque, basado en uno similar que tiene esa ciudad asiática.
El nuevo parque se ubicó en el antiguo sitio de la plaza de fútbol de La Pacífica. Antiguamente el terreno era un lote baldío de la municipalidad de San José, sucio y que servía de guarida para los indigentes, recuerda el actual alcalde Johnny Araya, pues fue en una de sus administraciones que se creó esta obra, concretamente en el 1 de mayo del 2002.
Muchos años han pasado desde ese entonces, pero la embajada de Japón no deja de ofrecer su apoyo para preservar el sitio.
A finales del año pasado se instalaron juegos infantiles, se restauró el lago, el kiosco y la parada de buses, así como se embellecieron los jardines con plantas y arbustos. Todo con una inversión municipal de 38,5 millones.
Pero a pesar de todos estos esfuerzos y recursos y por la pandemia mundial, este parque y otros requieren un constante mantenimiento para que luzcan hermosos todo el tiempo.
Si bien los espacios están cerrados por una orden sanitaria del Ministerio de Salud, la gente imprudente sigue buscando la manera de entrar y dejar una huella negativa en ellos, como en este caso, que la sección de Parques tuvo que intervenir nuevamente el lago, pues estaba lleno de basura y de pedazos de pan.
La Municipalidad no baja la guardia y sigue invirtiendo en el mantenimiento y limpieza de estos sitios, para que cuando todo esto pase, volvamos a disfrutar de los espacios urbanos que tanta falta les hacen a los vecinos del cantón.
30 junio, 2020
MediSmart realiza donación de 1.000 equipos de protección a cuerpos policiales
La empresa de planes de medicina prepagada MediSmart efectuó el lunes 29 de junio, una donación de 1.000 equipos de protección personal a integrantes de tres cuerpos policiales.
En total, fueron distribuidos 550 kits a la Policía de Migración, 300 a la Policía y Servicios Ambientales de la Municipalidad de San José y otros 150 al Sindicato de la Policía Fiscal, para contribuir a mejorar las condiciones de bioseguridad en el desempeño de sus funciones.
Cada equipo cuenta con una pantalla facial y una mascarilla lavable, además de 100 uniformes desechables para la Policía de Migración. La entrega se efectuó este lunes 29 de junio en el auditorio del Edificio José Figueres Ferrer, de la Municipalidad de San José, bajo estrictos protocolos sanitarios.
Francis Durman, Presidente de Grupo Montecristo (conglomerado al cual pertenece MediSmart) explicó que esta iniciativa busca contribuir como parte de los esfuerzos nacionales para combatir el COVID-19.
“MediSmart y Grupo Montecristo quieren dejar huella a través de diferentes acciones, por eso, nos enorgullece mucho poder colaborar con cuerpos policiales que están en la primera línea de acción. MediSmart es salud para la población costarricense en estos tiempos en que atravesamos una emergencia de dimensiones mundiales”, comentó Johanny Verdugo, Gerente General de Medismart.
Representantes de las entidades involucradas agradecieron la donación.
“Hoy nos encontramos ante una emergencia sanitaria, que ha requerido el compromiso institucional, y nuestros oficiales están al frente trabajando por la seguridad de Costa Rica; por lo que, la donación de equipo de protección no solo es valioso en términos materiales, es también valioso como estímulo que nos ayudará a realizar nuestro trabajo ante las dificultades que se presenten”, afirmó Stephen Madden, Director de la Policía Profesional de Migración.
“En momentos de incertidumbre y de emergencia, la solidaridad es fundamental para garantizar que la sociedad siga funcionando. Desde esta perspectiva, la Municipalidad de San José agradece y reconoce el esfuerzo de MediSmart, que será vital para que nuestro gobierno local continúe a la vanguardia de la lucha contra la pandemia de COVID-19. Este aporte, que se une al que otras instituciones y empresas han hecho a nuestros colaboradores y, en general, a la ciudadanía josefina, es fundamental para superar exitosamente esta emergencia”, indicó el Alcalde, Johnny Araya Monge.
El alcalde de San José, Johnny Araya, recibe el equipo de protección para funcionarios municipales.
“El donativo es un insumo muy valioso para resguardar la salud de nuestros compañeros policías. Queremos agradecer a MediSmart por preocuparse por las condiciones en que laboramos y estamos seguros de que serán muy bien aprovechados”, expresó Byron Cortés, Secretario General del Sindicato de la Policía de Control Fiscal.
Desde su creación en el año 2014, MediSmart innovó en el mercado costarricense con planes de medicina prepagada que permiten a los usuarios obtener grandes ahorros en consultas con especialistas, chequeos médicos, cirugías, medicamentos, etc.
26 junio, 2020
La Municipalidad de San José lidera acciones para proteger a poblaciones vulnerables en tiempos de pandemia
El Covid-19 tomó por sorpresa a toda la Humanidad que ha tenido que aprender sobre la marcha para luchar contra esta pandemia y los municipios no han sido la excepción. Es por ello que la Municipalidad de San José fortaleció las áreas de aseo de vías, limpieza de parques, procedió al cierre total de los espacios públicos y reforzó la recolección de desechos sólidos en todo su territorio.
Al mismo tiempo, conformó la Comisión Municipal Contra el Coronavirus para tomar medidas administrativas y financieras para atender esta epidemia mundial, siguiendo las pautas establecidas por el Ministerio de Salud de Costa Rica.
Una vez reforzadas esas áreas y de asegurar la salud de sus trabajadores, empezaron a tomarse medidas para atender a las poblaciones más vulnerables del cantón, una de ellas es la población de calle.
“Aun cuando la acción municipal para la atención de la población habitante de calle es de carácter facultativa y no obligatoria, en tanto es a nivel de gobierno central en donde se encuentran las instituciones competentes y responsables de la atención de las necesidades de este grupo social; la Municipalidad de San José ha venido desarrollando múltiples y diferentes acciones para la atención de las personas en situación de indigencia desde hace aproximadamente dos décadas”, informó la Vicealcaldesa de San José, Paula Vargas.
Específicamente, y en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID 19, desde el primer día de la declaratoria de alerta amarilla (marzo 2020) y hasta la fecha, este municipio ha coordinado diversas iniciativas y se ha puesto a la disposición de las entidades de gobierno central competentes para la atención particular de la población habitante de calle, amplió la vicealcaldesa.
El propósito perseguido por la Municipalidad de San José es implementar de manera conjunta una estrategia para el abordaje y atención de este grupo social ante la emergencia sanitaria.
La Municipalidad de San José, desde su Departamento de Servicios Sociales y Económicos, ha seguido brindando de manera ininterrumpida el servicio de Dormitorio Municipal para personas habitantes de calle, en el marco de la Emergencia por COVID 19.
Cada noche, y según cupo, un centenar de habitantes de calle puede acudir a obtener los servicios que les permitan dormir de manera segura, alimentarse y garantizar su aseo e higiene personal, explicó Mariela Echeverría, jefa del Departamento de Servicios Sociales y Económicos.
Ante la emergencia nacional por COVID-19, y preocupados desde el primer momento por la vulnerabilidad de esta población, la Municipalidad de San José puso en práctica medidas en el Dormitorio Municipal, tomando en cuenta las disposiciones y recomendaciones sanitarias instruidas por el Ministerio de Salud
Además, en coordinación con la AsociaciónChepe se baña, se logró consolidar un grupo de apoyo para proteger a adultos mayores en condición de calle.
Gracias a esa iniciativa, Plan Protección del Adulto Mayor en Calle, esta población recibe abrigo y comida en tiempos difíciles por la pandemia.
Adicionalmente, se han establecido cuatro albergues para habitantes de calle que se han dispuesto en forma temporal las 24 horas, los 7 días de la semana y durante tres meses. Los mismos empezaron a funcionar el pasado 19 de mayo.
Según datos del Gobierno de la República, existen más de 3.000 personas en condición de calle en nuestro país, aspecto que llama la atención de las autoridades en materia de salud por el riesgo que representa esta población.
Alianzas público-privadas
La Municipalidad desde hace varios años impulsa proyectos sociales, ambientales y culturales con la empresa privada y ante esta pandemia se destaca la alianza con la empresa FIFCO, pues el trabajo conjunto permitió instalar 10 estaciones de lavado de manos ubicados en lugares de gran tráfico en la capital.
Los mismos fueron colocados en sitios como el edificio central y mercados municipales, básicamente. Las mismas permiten dar acceso a agua potable, jabón antibacterial líquido, además se da vigilancia para el correcto uso de las mismas y la seguridad de las personas que transitan en esas zonas.
Por otra parte, la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) y el ayuntamiento capitalino, donan una serie de víveres a familias que perdieron sus ingresos. Desde el 11 de abril 40 funcionarios entregan 100 paquetes de alimentos diariamente, los siete días de la semana. El trabajo se coordinó con el área social de la municipalidad, con el fin de llevar un riguroso registro de los beneficiados.
Esta labor la realiza el departamento de Mejoramiento del Hábitat Humano y 40 funcionarios trabajan los siete días de la semana, ocho horas diarias, para llevar el sustento a los hogares más afectados.
Adicionalmente, el ayuntamiento capitalino, gracias al espíritu solidario de asociaciones gremiales, empresariales, Club de Leones, entre otros, ofrecerá alimentos y artículos de higiene a vecinos del cantón afectados por esta emergencia sanitaria.
Invitamos a la empresa privada y otros entes a unirse en esta labor en pro de mejorar la calidad de vida de los que hoy sufren más por el Covid-19.
12 junio, 2020
Parques de nuestra capital lucen desolados… pero volverán remodelados
El cierre de parques, plazas y áreas públicas con juegos infantiles, como una medida para combatir el Coronavirus, les deja a los pobladores de San José una herencia que todos reconocen: la inversión de 3 mil millones de colones, en el 2019, en esos sitios públicos, fue una decisión exitosa que ahora extrañan muchísimos.
Hoy estos sitios lucen más vacíos que nunca, pues está prohibido su disfrute desde el pasado 19 de marzo, pero, como lo dice un vecino del cantón de Hatillo, Carlos Bonilla, “esto nos ha hecho valorar lo que estos espacios significan en nuestras vidas.”
La idea de la Municipalidad de San José fue apropiada: algunos parques se remodelaron, otros se hicieron nuevos o se colocaron juegos infantiles y máquinas en algunos de ellos, pero hoy parecen ser solo parte del paisaje, donde las personas ya no pueden disfrutarlos.
La decisión de cerrar esos sitios públicos es un camino para impedir aglomeraciones de ciudadanos y lograr que las personas se queden en casa para evitar contagios.
Hoy los adultos mayores no pueden ir a sus clases de ejercicios o de computación. Tampoco hacer sus ejercicios matinales. Lo jóvenes no pueden jugar en las canchas deportivas o practicar deportes como el fútbol y los niños ya no corren a buscar su juego favorito en su parque.
“Esta realidad hace que se valoren más esas inversiones que tenemos en nuestra comunidad y sin duda, cuando todo esto pase, lo primero que haré es llevar a mis nietos a disfrutar al aire libre de todas esas cosas que hoy nos están siendo prohibidas y que tal vez no las usábamos mucho o no se cuidaban porque dábamos por sentado que ahí estaban por siempre a nuestra disposición”, manifestó otra vecina de San Sebastián, Victoria Sanabria.
La Municipalidad de San José aprovecha el cierre de parque para realizar obras de remodelación en estos espacios públicos. Foto: Carmen Azofeifa
San José posee aproximadamente 500 parques en el cantón central. Sus cierres han impactado a sus usuarios, como ellos mismos lo reconocen.
A pesar de que se dispuso la apertura de estos espacios para el 1 de junio, la nueva ola de la pandemia postergará esta decisión, mientras tanto las autoridades municipales invierten recursos en remodelaciones, mantenimiento y embellecimiento de parques y otros espacios públicos de la capital, para que cuando todo esto pase, sean sitios más agradables y atractivos.
29 mayo, 2020
Municipalidad de San José restringe gastos ante la crisis generada por el COVID-19
La Municipalidad de San José ha dispuesto una serie de medidas desde el punto de vista financiero, con el fin de enfrentar la crisis económica mundial que está afectando a todas las ciudades del mundo, generada por la pandemia del Coronavirus.
Dentro de las disposiciones, la administración ha entrado en un esquema de contención del gasto, por lo que se congelarán las plazas vacantes administrativas y las plazas interinas. Se reducirá el pago por tiempo extraordinario, para lo cual se está realizando el análisis para hacer cambios en las jornadas laborales. También, se reducirá la inversión económica de proyectos internos, actividades culturales de orden masivo y minimizará el gasto ordinario calificado como superfluo.
Además, el ayuntamiento ha tenido que reaccionar con medidas como: facilidades de arreglos de pagos para los contribuyentes, congelar los aumentos de tasas de servicios, la simplificación de trámites, moratorias según lo establece la ley 21.922, aprobada recientemente, entre otras disposiciones que coadyuven a reactivar la economía de los diferentes tipos de actividades comerciales que se desarrollan en la capital, pues hay muchos negocios como bares, restaurantes, hoteles y otros, que en este momento están cerrados por respeto a las disposiciones para evitar la propagación desmedida del COVID-19.
Así mismo, se encuentran en estudio acciones concretas para el año 2021, como la reestructuración del presupuesto en materia de gastos, para asegurar la prestación de los servicios esenciales a los ciudadanos.
Por: Carmen Edgell Matus
Periodista, Comunicación Institucional
28 mayo, 2020
Aproveche la experiencia de más de 14 años de MSJ Alarmas en el mercado y refuerce la seguridad de su casa o comercio
Si está en busca de un sistema para reforzar la seguridad de su hogar o su negocio, la Municipalidad de San José le ofrece su servicio de Monitoreo de Alarma con respuesta armada, el cual cuenta con más de 14 años de experiencia en el campo y brinda atención 24/7.
Actualmente se ofrecen dos tipos de modalidades de servicio en nuestra jurisdicción (11 distritos del Cantón Central de San José):
KIT BASICO PROPORCIONADO POR LA MSJ:
Incluye el alquiler de un Kit MSJ Alarmas, el servicio de instalación del equipo, el monitoreo 24/7 y el mantenimiento correctivo. Costo: ¢19.600,00. mensuales.
SI USTED CUENTA CON EQUIPO PROPIO:
Este incluye, servicio de monitoreo 24/7 de su equipo de alarma. Costo: ¢16.500,00 mensuales.
Ambos paquetes incluyen la respuesta armada con oficiales de la Policía Municipal de San José en su casa o negocio bajo los protocolos de atención de la señal de alarma.
Los ingresos que generan ambos servicios se reinvierten en seguridad para San José. Si desea más información puede comunicarse con Servicio al Cliente de MSJ Alarmas: 2547-6080.