La plaza más grande de la ciudad capital se ubica en un área histórica y emblemática del distrito Catedral. Su nombre rinde homenaje al dos veces ex presidente de la República de Costa Rica, Cleto González Víquez.
Los terrenos que hoy ocupa plaza Víquez o plaza Cleto González Víquez pertenecieron originalmente al señor Santiago Güell. A inicios del siglo XX, el sitio fue cruzado de este a oeste con una línea férrea que permitía unir las estaciones de los ferrocarriles al Atlántico y al Pacífico. Esta misma división se mantiene hasta la actualidad por el paso de la línea férrea.
Desde 1907, surgieron las primeras propuestas municipales para adquirir estos terrenos y transformarlos en una plaza, debido a su cercanía con el Liceo de Costa Rica.
Por ello, para el año 1910, el proceso de urbanización y la formación de cuadrantes al Sur del Liceo de Costa Rica, dieron mayor impulso a la consolidación de este espacio público, y, un año después, surgió lo que se le llamó Plaza Colección.
Posteriormente, durante el mandato de don Cleto González Víquez, se compró y donó este terreno para la práctica del deporte, así que se le empezó a denominar con su nombre antes de que fuera oficial. González Víquez fue uno de los políticos que más apoyó el desarrollo del fútbol y el deporte en general en Costa Rica, sobre todo en su primer mandato.
En 1922, un nuevo ramal del tranvía se extendió hasta la plaza y en ese momento el sitio ya era muy utilizado para la venta de productos en la ciudad, la práctica del futbol y el béisbol. Así mismo, muchos niños llegaban a jugar al sitio y a encumbrar papalotes.
Sin embargo, es hasta el 18 de diciembre de 1925 que fue bautizada como Plaza González Víquez, como un homenaje al expresidente Cleto González Víquez, con el diseño elaborado por su hermano Daniel González Víquez.
El día de la inauguración de la plaza se dio un juego de fútbol disputado entre las primeras divisiones del Club Sport La Libertad y el Club Sport Herediano, con triunfo 2-1 del primero. Esa vez, el saque de honor en el centro del campo lo hizo el propio Cleto González Víquez, quien ya no era presidente para ese entonces. El herediano Juan María Marchena anotó el primer gol del partido; aunque los libertos le dieron vuelta al marcador con los tantos de Juan Gobán y Pedro Quirce.
A partir de la década de 1930, Plaza Víquez empezó a ser utilizada para las fiestas populares de fin de año, pero, para la década de los setentas se trasladó definitivamente a Zapote, en una zona que ofrecía un campo ferial más amplio y apropiado.


Según relatan vecinos de la zona, en el centro del redondel que se construía todos los años en Plaza Víquez, había una pileta de agua en donde más de uno terminaba quebrado con tal de salvarse de una cornada de toro.
En 1965, en la esquina noroeste de la plaza, se inauguró el monumento en honor a don Cleto. Este fue elaborado en granito, mide unos 12 metros de altura y lo hizo el escultor Néstor Zeledón Guzmán.
En 1977, se concluyó una serie de trabajos de remodelación de la plaza por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Se reinauguró como parque deportivo con la piscina Silvia Poll Arens, canchas de futbol y baloncesto, una pista atlética llamada “Catato Cordero” y un gimnasio.
Debido a sus grandes dimensiones, con aproximadamente 250 m de largo por 125 de ancho, plaza González Víquez es uno de los puntos de referencia más utilizados en los barrios josefinos aledaños como: Vasconia, La Cruz, San Cayetano, Luján, y, en general, en todo el sur de la ciudad.
Actualmente, plaza Cleto González Víquez, ha evolucionado a un parque recreativo con mejores instalaciones y zonas verdes para el recreo de los niños y los adultos, quienes aprovechan la cancha de fútbol, piscina, cancha de fútbol cinco, pista para patinetas y el parque infantil, que cabe mencionar, fue bautizado con el nombre de Pedro Freer García, en homenaje al pionero de las mascaradas en San José y vecino de la zona. Además, se encuentran las oficinas del Comité Cantonal de Deportes y Recreación del distrito Catedral.
Asimismo, la reactivación del servicio del tren metropolitano le ha dado un mayor empuje por ser una de las estaciones más importantes del sector Sur de la capital, recobrando de esta forma una gran parte de la identidad del sitio.
Referencias:
Carlos Revilla Maroto (2017)Plaza González Víquez. Columnas de Opinión. Cambio Político. Recuperado en: https://cambiopolitico.com/plaza-gonzalez-viquez/89513/
Martiza Cartín. Mi Costa Rica de Antaño. Recuperado en: https://micostaricadeantano.com/2018/05/19/plaza-gonzalez-viquez/
Plaza Cleto González Víquez, recuperado el 2 de marzo de 2022, en https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Cleto_Gonz%C3%A1lez_V%C3%ADquez
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional