Hoy se conmemora el 161 aniversario del fusilamiento de Libertador Juan Rafael Mora Porras y el General José María Cañas Escamilla.
Esta mañana se realizó la Sesión Conmemorativa de la Academia Morista Costarricense, con motivo del 161 aniversario del fusilamiento de Libertador Juan Rafael Mora Porras y el General José María Cañas Escamilla.
Además, el Alcalde de la Municipalidad de San José, Johnny Araya Monge y el Presidente de la Academia Morista Costarricense, Manuel Carranza Vargas, formalizaron mediante un convenio y una carta de intenciones, la ubicación donde se edificará la tumba de los Mora y Cañas, firma en donde actuó como Testigo de Honor la Presidenta de la Junta Directiva del Banco Nacional, Jeannette Ruiz Delgado.
Fotografía: Maricruz Gómez Barrantes
El Alcalde se San José pronunció que, luego de celebrar el bicentenario de nuestra Independencia, es preciso recordar que la misma sólo pudo sostenerse gracias a las decididas acciones de los Mora y de los Cañas, cuando organizaron a los costarricenses para expulsar a los invasores extranjeros de suelo centroamericano.
«Héroes Nacionales, padres de la Patria y beneméritos, Juan Rafael Mora y José María Cañas deben ser inspiración y faro para las nuevas generaciones de hijas e hijos de esta tierra bendita, por la cual ellos y muchos otros, en un sacrificio sagrado y supremo, ofrendaron su sangre, durante estos dos siglos de vida independiente», dijo don Johnny Araya.
Fotografía: Maricruz Gómez Barrantes
Por su parte, don Manuel Carranza comunicó con mucho regocijo, la construcción de un Monumento grandioso e imponente, presidido por tres figuras ecuestres de bronce de tamaño heroico de D. Juan Rafael Mora Porras y los Generales José Joaquín Mora Porras y José María Cañas Escamilla, tal y como los vio salir la ciudadanía, a la cabeza del pueblo costarricense que acabó con los sueños del filibusterismo expansionista en la América Hispana.
«Este Monumento honrará no solamente a los líderes, sino al pueblo humilde, a todos aquellos soldados y soldaderas, hombres y mujeres sencillos que compartieron las fatigas y privaciones, el sufrimiento, la valentía y el arrojo en defensa de la libertad. Queremos reflejar el amor a la patria, tantas veces segado en la flor de la juventud de los que cambiaron la tosca herramienta por las armas del Ejército Expedicionario», dijo don Manuel Carranza
Puede ver toda la transmisión del evento siguiendo este enlace: https://www.facebook.com/munidesanjose/videos/948046706057529/
29 septiembre, 2021
Conozca la importancia de la ciudad capital y su Municipalidad en la gestación del Estado costarricense
Como parte de las actividades que la Municipalidad de San José realizó en la ciudad capital, la tarde de ayer, en el Concejo Municipal de San José, se contó con la presencia del historiador, político, profesor universitario y ex embajador de Costa Rica en Venezuela, señor Manuel Vladimir de la Cruz de Lemos, quien compartió mediante las redes sociales del ayuntamiento josefino una enriquecedora reflexión histórica en donde se destacó la importancia de la ciudad de San José y su Municipalidad, en los días de la independencia y en la gestación de Estado costarricense.
Fotografía: Jason Fernández
En su charla magistral, don Vladimir recordó que no solo hay que celebrar la independencia el 29 de octubre de 1821, sino también, hay que recordar que la capital en algún momento en nuestro país fue rotativa, siendo la capital en diferentes provincias hasta que, dentro del proceso independentista, se proclamó la capitalidad definitiva en San José.
Por su parte, el Alcalde de San José, Johnny Araya Monge, dijo estar muy contento y orgulloso por el papel que ha jugado esta Municipalidad en la celebración de este gran acontecimiento.
Fotografía: Jason Fernández
«Realmente la Municipalidad de San José ha hecho un esfuerzo extraordinario para que el Bicentenario no pasara inadvertido y nos permitiera conmover el alma nacional y el orgullo de ser costarricense», dijo el Alcalde.
La actividad fue amenizada con la Marimba María Celeste, con la Agrupación Artística Tierra de Encanto y organizada por la Comisión de Cultura del Concejo Municipal de San José para todos los costarricenses.
Fotografía: Jason Fernández
Puede encontrar la charla completa en el siguiente enlace: https://fb.watch/8kv5uL1LWJ/
22 septiembre, 2021
La Casa de San Pancracio en la capital
A finales del siglo XIX, el matrimonio formado por don Félix Pacheco Frutos y doña Vicenta Zamora Vargas, compró la propiedad donde actualmente se mantiene la llamada “Casa San Pancracio”, ubicada en avenida 6, calle 9, al costado de la iglesia La Soledad.
La pareja adquirió el sitio para construir su residencia, en el momento en que apenas nacía el barrio La Soledad. La zona era una parte limítrofe de la ciudad josefina, al este se extendía el Potrero de los Gallegos y al sur habían cafetales y fincas.
El señor Pacheco era oriundo de Cartago, dueño de varias propiedades y fincas. Fue profesor de matemáticas y además, ejercía como diplomático.
Del matrimonio nacieron 7 hijos, cuatro hombres y tres mujeres. Una de las hijas, Ángela o Angelita, como era llamada de cariño, estudió arte escultórico en Barcelona, España y fue profesora de modelado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.
Ella fue la última habitante del hogar, era devota de San Pancracio por los favores que este Santo le había concedido y fue ella quien trajo de Puebla, México, las imágenes de los mosaicos y la imagen del santo, que hasta el día de hoy, permanecen en la entrada de la casa. Angelita falleció en 1983, a sus 90 años.
La estructura de la casa es de bahareque francés, en su interior tiene divisiones de madera y zócalo o base de piedra y ladrillo. Tenía amplias habitaciones y un patio central. Las paredes estaban forradas con gangoche, periódico y papel tapiz, pero, con las restauraciones que ha tenido la casa, se cubrieron con playwood, algunas paredes internas. Algunas de sus ventanas y puertas son de doble hoja, los cielos rasos son de tablilla biselada, mientras que los pisos son en unas partes de madera y en otras tiene un hermoso mosaico decorativo.
Por ahí del año 1920, lamentablemente el inmueble sufrió un incendio y tuvo que reconstruirse parcialmente. Poseía un patio central con árboles frutales, pero posteriormente se crearon dos salones cubiertos por un tragaluz.
En el año de 1996, vendieron la residencia y actualmente es la sede del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
La Casa San Pancracio fue declarada patrimonio histórico-arquitectónico desde el 08 de agosto de 1997.
Referencias bibliográficas:
Carlos Manuel Zamora Hernández. Distrito Catedral. Ciudad de San José. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Imprenta Nacional, 2013.
Historiadora, Valeria Ramírez, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell, Sección de Comunicación Institucional
2 septiembre, 2021
“San José Vive el Bicentenario” 200 figuras iluminarán San José
Para conmemorar el Bicentenario de nuestra independencia, la Municipalidad de San José ha congregado importantes esfuerzos provenientes de empresas privadas e instituciones públicas, las cuales se han logrado organizar para concretar, a pesar de los momentos difíciles, memorables eventos que anuncian con esperanza, que mejores tiempos están por llegar.
Como parte de este esfuerzo conjunto, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y la Municipalidad de San José, hacen resplandecer la ciudad capital con 200 figuras luminosas alusivas al Bicentenario de la Independencia.
Fotografía: Jason Fernández RojasFotografía: Jason Fernández Rojas
Durante todo el mes, estas figuras adosadas a postes, entre las que se encuentran banderas, antorchas, así como otros motivos alegóricos a los 200 años de vida independiente, embellecerán todo el Paseo Colón y la Avenida Segunda, desde el Hospital San Juan de Dios, hasta el Museo Nacional.
Fotografía: Jason Fernández Rojas
Para el Alcalde de San José, Johnny Araya Monge, “este esfuerzo, realizado en conjunto con la CNFL, reivindica el valor simbólico que, como es evidente en la tradición de la antorcha, vincula a la luz con el nacimiento a la vida independiente de Costa Rica, un país que, a su vez, se ha convertido en un faro en el mundo, debido a su compromiso con la paz, la libertad, la democracia, la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo sostenible”.
Fotografía: Jason Fernández Rojas
Por su parte, Víctor Solís Rodríguez, Gerente General de la CNFL comentó: “Históricamente San José fue la tercera ciudad del mundo iluminada con energía eléctrica. Esta decoración que hoy encendemos es un homenaje a hitos importantes como este, el Bicentenario de la Independencia, pero también los esfuerzos a lo largo de los 80 años de la CNFL por un modelo eléctrico solidario, universal, moderno, descarbonizado y amigable con el medio ambiente, temas en que la empresa ha sido un actor fundamental y destacado”.
Jorge Villalobos, Productor General de “San José Vive el Bicentenario”, agregó: “hoy San José se iluminará con los colores patrios, con motivo de la celebración del Bicentenario, en un programa que ejecutan la Municipalidad de San José y la CNFL, que tradicionalmente engalanan la ciudad capital cuando hay alguna celebración importante de trascendencia nacional. La iluminación viene a llenar de brillo y de patriotismo, es una luz de esperanza en estos momentos difíciles en que la pandemia a golpeado a los costarricenses.
Otras decoraciones. Además de esto, sobre los bulevares de la Avenida 4 y Calle 2, en conjunto con la Municipalidad de San José se colocarán una serie de banners representativos.
Embanderamiento. Como es tradicional desde mediados de los años 90, técnicos de Alumbrado Público de la CNFL instalaron a lo largo de la autopista General Cañas 96 banderas de Costa Rica para festejar el mes de la independencia, paralelo a este trabajo se realizó un mantenimiento preventivo de las luminarias, cableados y equipos de control desde el peaje de Alajuela, hasta la Sabana.
1 septiembre, 2021
San José Vive el Bicentenario
Esta mañana se realizó la conferencia de prensa en donde se dieron a conocer las actividades que se realizarán para conmemorar el Bicentenario de nuestra independencia.
La Municipalidad de San José rendirá un especial homenaje a nuestra soberanía ofreciendo la espectacular obra escénica: “Costa Rica Vive el Bicentenario”, que es, sin lugar a duda, la efeméride más importante para este año 2021.
“Costa Rica vive el Bicentenario”, es una realización que ha congregado importantes esfuerzos provenientes de empresas privadas e instituciones públicas, las cuales se han logrado organizar para concretar, a pesar de los momentos difíciles, un memorable evento cultural que anuncia con esperanza, que mejores tiempos están por llegar.
El Alcalde de San José, Johnny Araya refirió: “Costa Rica Vive el Bicentenario es una función protagonizada por nuestra gente y para nuestro pueblo. Es una alegoría festiva para deleitarnos con el reflejo de la idiosincrasia tica, por medio de lúcidas escenas de gran colorido, con brillante música, atractivos bailes, ricas proyecciones, y, principalmente, con la participación de centenares de costarricenses que aportan sus talentos culturales, técnicos y artísticos, para el disfrute y orgullo de todo el país”.
La conmemoración de nuestra independencia refresca la compleja sucesión de los acontecimientos que, durante 200 años, construyeron el país que hoy disfrutamos. Aquellos hechos también son la base para el futuro que hoy edificamos. Con el espectáculo “Costa Rica Vive el Bicentenario” se conjunta el pasado, el presente y el futuro de nuestra nación.
Actos conmemorativos “San José Vive el Bicentenario”
Los actos que se realizarán en conmemoración de nuestros 200 años de independencia, dado a las limitaciones pandémicas serán sin público, sin embargo, se transmitirán en vivo por el Facebook de la Municipalidad de San José.
Además, el acto «Costa Rica Vive el Bicentenario» será transmitido por los canales de televisión 6 y 7.
Actividades del martes 14 de setiembre, transmisión por Facebook Municipalidad de San José:
Dado a que la Antorcha de la Libertad lamentablemente no se correrá como en otros años, por el tema pandémico, los estudiantes de centros educativos de la capital, la trasladarán en algunos puntos específicos en el país.
La Municipalidad de San José hará todo el recorrido de la Antorcha de la Libertad, que consta de 8.3 kilómetros, que van desde el puente del río Virilla ubicado en las cercanías de la fábrica de galletas Pozuelo, hasta el Auto Mercado ubicado en Los Yoses.
En ese recorrido, la Antorcha será trasladada por funcionarios de la Municipalidad de San José, representantes de los cuerpos de primera respuesta durante la pandemia, ya vacunados, como: Fuerza Pública, Policía Municipal, Policía de Tránsito, Benemérito Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Comisión Nacional de Emergencias y Ministerio de Salud.
También participarán en el traslado de la Antorcha de la Libertad el distinguido artista Jorge Jiménez Deredia, las damas icónicas del deporte costarricense: Noelia Vargas y su madre y entrenadora, Dixiana Mena, quienes junto con los estudiantes llevarán la antorcha desde el Banco de Costa Rica en la avenida segunda, hasta el parque Central, en donde la recibirán el Alcalde de San José, al Vicepresidente de la República y posteriormente los estudiantes encenderán el pebetero en la capital de la República.
Actividades del miércoles 15 de Setiembre, transmisión por Facebook Municipalidad de San José:
8:00 a.m., Colocación de las Ofrendas frente al Monumento Nacional, en el Parque Nacional.
9:00 a.m., Acto cívico conmemorativo al Bicentenario, en la Plaza Juan Mora Fernández (frente al Teatro Nacional).
Actividad «Costa Rica Vive el Bicentenario» del miércoles 15 de Setiembre, transmisión por los canales de televisión 6 y 7:
8:00 p.m., Espectáculo artístico conmemorativo del Bicentenario de nuestra independencia: “Costa Rica vive el Bicentenario” (programa de televisión). Este espectáculo cuenta con la participación de más de 80 actores, bailarines y con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional, las Bandas Municipales de San José, Acosta, Orotina y Zarcero.
El programa se divide en:
Costa Rica declina la colonia
Aires emancipadores
Un estado en construcción
El café
La gesta que ratificó la independencia en 1856 y 1857
La construcción de la Nación
El nuevo siglo
La segunda República
El país verde
Territorio de gente libre
Sembrando el presente
Cosechando el futuro
Cabe recalcar que la Municipalidad de San José ha logrado integrar a un equipo del más alto nivel de trayectoria artística, intelectual y organizacional.
Producción:
Jorge Arturo Villalobos, Productor General
Jorge Arroyo Pérez, Guionista
Luis Carlos Vásquez Mazzilli, Director Artístico
Carlos Guzmán Bermúdez, Compositor de la Banda Sonora
Marvin Santos Varela, Coreógrafo
Francisco Alpízar Córdoba, Vestuarista
Ronald Villar Barrientos, Escenógrafo
Manuel Emilio Sancho Gómez, Maquillista
Operatividad:
Benemérito Cuerpo de Bomberos
Compañía Nacional de Fuerza y Luz
Consejo Nacional de Concesiones
Consejo de Transporte Público
Cruz Roja Costarricense
Dirección General de Aviación Civil
Dirección General de Tránsito
Fuerza Pública
Instituto Costarricense del Deporte y Recreación
Ministerio de Salud
Policía Municipal de San José
Patrocinadores:
Coopenae
McDonalds
Kolbi
Junta de Protección Social
Banco de Costa Rica
Instituto Nacional de Seguros
BAC Credomatic
INTEL
Tropical
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo
Hotel Crown Plaza Corobicí
Ticabus
Toda la actividad puesta en escena por el equipo de trabajo, continuará con el show de drones ofrecido por la empresa INTEL y posteriormente un espectáculo de fuegos artificiales que será el más vistoso que se haya realizado en nuestro país hasta el día de hoy.
20 julio, 2021
Arrancan los planes operativos para las actividades de nuestros 200 años de independencia
En el marco de la conmemoración de los 200 años de independencia de nuestro país, la Sección de Relaciones Internacionales y Protocolo de la Municipalidad de San José, lideró la primera reunión interinstitucional para retroalimentar los diferentes temas de las actividades que se llevarán a cabo en nuestra ciudad capital.
La reunión congregó a las principales autoridades nacionales de primera línea para el combate de emergencias y mandos de primera respuesta para la seguridad y mantenimiento del orden público.
Los representantes institucionales del Ministerio de Salud, Benemérito Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Costarricense, Dirección General de Tránsito, Fuerza Pública, Consejo Nacional de Concesiones, Dirección General de Aviación Civil, Consejo de Transporte Público, Ministerio de Cultura y Juventud, Instituto Costarricense del Deporte y Recreación, Policía Municipal de San José y la Sección de Relaciones Internacionales y Protocolo MSJ, presentaron sus propuestas de los planes operativos, con el fin de socializarlos y mejorarlos en conjunto con las mesas de trabajo.
En los próximos días se estarán detallando los avances de lo que serán las actividades de conmemoración de estas importantes fechas patrias que nos recuerdan la trayectoria de estos 200 años de independencia de nuestra querida Costa Rica.
14 julio, 2021
Recorra la historia del sureste de la capital Mercaditos de La Soledad / Plaza de las Artes
Con esta edición de Chepeando iniciamos un recorrido por la historia del sureste de la ciudad de San José, ya que este es el sitio donde precisamente se crearon las primeras concentraciones de población en esta zona de la ciudad.
Previo al año 1885, el espacio localizado frente a la iglesia Nuestra Señora de la Soledad, era un sitio sin ninguna utilidad pública.
Sin embargo, para finales del siglo XIX, aproximadamente para el año de 1890 la Municipalidad de San José dispuso construir en el sitio los llamados “Mercaditos Municipales de la Soledad”, para la venta de frutas, legumbres y verduras, productos que eran traídos en carretas desde Aserrí, Desamparados y otras zonas del Sur de San José.
Los “Mercaditos” fueron diseñados por el arquitecto Lorenzo Durini. Eran dos amplios galerones de madera, techados con láminas de hierro galvanizado, con estantes y sin paredes exteriores. La seguridad era provista por una verja de hierro.
Foto de 1906 de los Mercaditos Municipales de la Soledad
El sitio como mercado existió hasta 1908, entre las razones para remodelar este espacio público, se consideró que tenía muy poca afluencia de clientes, probablemente porque era de preferencia popular visitar el Mercado Central de San José. Además, se desmontaron los galerones y los espacios limitados con las verjas se convirtieron en jardines. En 1910 se sembraron algunos árboles y posteriormente, se instalaron bancas.
Cabe destacar que, para ese tiempo, en toda la ciudad, ocurrió el fenómeno de convertir en parques, las plazas que se ubicaban frente a los templos. En 1937, la Iglesia de Nuestra Señora de La Soledad traspasó el espacio al dominio municipal a cambio de que se procedieran a pavimentar las calles alrededor del templo.
Para 1993, el Ing. Franklin Amén Chen se encargó de la remodelación de la zona frente a la iglesia. Se eliminaron las calles y la rotonda que separaban los espacios y se instalaron algunos monumentos y bancas de hierro fundido estilo barroco.
Foto Iglesia Nuestra Señora de la Soledad al fondo, se calcula que es de inicios del siglo XX
En el año 2005, al espacio llamado “Mercaditos Municipales de la Soledad”, se le renombró: “Plaza de las Artes”. Con el cambio de nombre se han ido incluyendo piezas de arte, como la estatua de John Lennon, aquel famoso cantante de los Beatles, una escultura en bronce, de 2,46 metros de alto, elaborada por el artista cubano José Ramón Villa, inaugurada por la Municipalidad de San José, el 25 de noviembre del 2011.
También se destaca la obra de bronce de una voluptuosa mujer con una guitarra entre sus brazos, creada por el cubano naturalizado costarricense Alexy Palenzuela. La escultura se llama “Gracias” y fue traída desde Bogotá, Colombia, donde fue modelada y fundida. Mide 1,80 m de alto, 2 m de ancho y 1,80 m de profundidad. Según su creador, lleva ese título no sólo como un agradecimiento a los costarricenses, sino también, como un reconocimiento a los buenos modales de los ticos, que siempre damos las gracias.
Más recientemente y aún en progreso, se encuentra el mural “Las Bellas Artes” del artista y funcionario de la Municipalidad de San José, Alexander Solano Moreno.
Alexander Solano Moreno / Fotografía: Gloria Marín
Iglesia de la Soledad
En 1851, a pedido del primer Arzobispo de Costa Rica, Anselmo Llorente y la Fuente, el arquitecto inglés, Hugh G. Tonkin, inició la elaboración de los planos la de Iglesia Nuestra Señora de la Soledad.
Su construcción tardó más de 30 años, se realizó en calicanto, con influencia de estilo barroco y columnas de madera, por lo que se considera que la edificación data de finales del siglo XIX.
Los vitrales de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad vienen de Suiza y representan varios pasajes bíblicos. Además, presenta esculturas del taller de Stuflesser (las 14 estaciones del Vía Crucis).
Esta iglesia constituyó uno de los núcleos generadores de población en el sureste de la ciudad, creando el barrio de La Soledad. En próximas ediciones continuaremos con lugares relevantes del área sureste de la capital.
Agradecimiento:
Agradecemos al señor Víctor Hugo Alvarado Arley, sacristán de la Iglesia Nuestra Señora de la Soledad, por su aporte a la historia y a la cultura del cantón de San José.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
Fuentes consultadas:
Carlos Ml. Zamora Hernández. Distrito Catedral. San José: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud, 2013.
Carlos Revilla Maroto. Plazoleta de la Soledad. Cambio Político, 2018. Texto en: https://cambiopolitico.com/plazoleta-de-la-soledad/91363/
Revista Conmemorativa, Iglesia Nuestra Señora de la Soledad.
Entrevista: señor Víctor Hugo Alvarado Arley, Sacristán, Iglesia Nuestra Señora de la Soledad.
30 junio, 2021
Relatos en la casa más antigua de Santa Bárbara de Pavas
Recorriendo el distrito de Pavas nos encontramos una hermosa casa ubicada en el barrio Santa Bárbara, y, a unos metros más del camino, localizamos a don Manuel Arroyo, el actual dueño de la propiedad y quien conoce la historia de Pavas de forma extraordinaria.
Don Manuel se tomó el tiempo para transportarnos al distrito de Pavas de inicios de Siglo XX. Desde la ventana añoró los tiempos en los que desde ahí mismo veía pasar las carretas y los bueyes que recogían el café de los Rohrmoser para distribuirlo en San José.
La icónica casa tiene más de 100 años. Originalmente perteneció al señor Abel Pérez Rodríguez y a su esposa Petronila Hernández Gallegos, ellos también eran dueños de la única pulpería que existía en Santa Bárbara de Pavas, que se ubicaba a 100 metros su vivienda. En esta casa crecieron sus 4 hijos: Berta, Lía, Digna y Antonio. Actualmente la casa pertenece a uno de sus nietos descendientes, don Manuel Arroyo.
“De chiquillos jugábamos casita en el comedor, hacíamos unas carpas improvisadas que armábamos con ramas del cafetal, simulando unos ranchos. El problema era después, cuando ya estábamos cansados y mi abuelita nos decía: “vean a ver cómo recogen todo eso”, porque, aunque estuviéramos somnolientos había que hacerle caso, pues ella era una mujer muy estricta y siempre súper elegante” recordó con gran nostalgia don Manuel.
“Recuerdo también que por debajo de la casa pasaba una acequia y cuando todo el patio se llenaba de agua y nos tirábamos a bañarnos en ropa interior”, dijo don Manuel.
Los orígenes del distrito de Pavas, se remontan a las tierras donadas por el Padre Chapuí a los habitantes de San José, durante finales del siglo XIX y principios del XX. Pavas era una zona dedicada a la siembra de café y a la actividad cafetalera por excelencia.
“Antes sólo se llegaba en “Cazadora”, era una zona rural, las calles eran de lastre y polvo y pasaban las carretas de don Ramón Peraza, que vivía al frente de esta casa. En la época de diciembre, en los cafetales se recogía el café en esas carretas y lo dejaban en el beneficio Rohrmoser”, nos relató don Manuel Arroyo.
Muchos de los recuerdos de don Manuel en esta casa están asociados a la Ermita de Pavas, ya que sus dueños eran fieles colaboradores y la comunidad se organizaba muy bien para celebrar las actividades religiosas.
Nos contó que, en durante las Semanas Santas de aquellas épocas, desde la ventana frontal superior de la casa, se realizaban los llamados “Sermones del Encuentro”, que consistían en que, desde la ventana, el sacerdote daba el sermón a los fieles que se encontraban abajo.
Además, don Manuel atesora los libros de actas del año 1953, en donde se llevaban los registros de las contribuciones que hacían los fieles de la comunidad para el cuidado de la ermita.
La estructura de esta centenaria vivienda es de bahareque, con un estilo arquitectónico tradicional de nuestro país, muy común en las zonas rurales y bastante resistente a la sismicidad. Este tipo de construcción se creaba con una capa de arcilla, la cual se preparaba con tierra y boñiga para que adquiriera la plasticidad necesaria y se adhería a los tallos de bejuco. Lo ideal para este proceso era tener un 40% materia orgánica y 60% tierra arcillosa. Para el bahareque más moderno, se le agregaba también zacate y barro.
Finalmente, se aplicaba una capa de repello a base de cal, tuna y agua, para dejar una superficie lisa que cubriera las grietas y se pudiera pintar, y, le agregaban pedazos de cerámica, para darle mayor estabilidad a la pared. Se dejaba secar dos semanas y luego se le pasaba otra capa de repello.
Otra característica de la casa es su hermoso mosaico, el cual presumimos que podría ser de los que se hacían en los talleres de “Chico Piedra” en Barrio La Dolorosa en San José o bien, podrían ser de la ladrillera o fábrica de ladrillos de la Uruca, que pertenecía a Adela Gargollo.
Lo que sí podemos asegurar es que son mosaicos que enamoran a todo el que pasa por el frente de esta casa y que, su corredor, es testigo de miles de historias de los josefinos y paveños que desde inicios del siglo XX pasaban a hacer un descaso y saludar a la familia de que heredó a don Manuel.
Agradecimiento:
Agradecemos a la señora Adriana Arroyo Salazar y a don Manuel Arroyo por atendernos y por su aporte a la historia y a la cultura del cantón de San José.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
16 junio, 2021
Icónica Ermita de San Pedro en Rincón Grande de Pavas
El día de hoy don Manuel Arroyo, un vecino de Pavas que tiene ya casi tres cuartos de siglo de vivir en esa comunidad, nos abrió la puerta de su casa para contarnos parte de la historia de uno de los sitios emblemáticos de la zona: “La Ermita de San Pedro de Rincón Grande de Pavas”, ubicada contiguo a la Biblioteca Municipal Carmen Lyra.
AntesAhora
Pavas o “Las Pavas”, conocido anteriormente con ese nombre, es el distrito más poblado de San José y sus orígenes se remontan a las tierras que donó el Padre Manuel Antonio Chapuí a los habitantes de San José.
Pavas empezó a ser poblado ya avanzado el siglo XIX, sin embargo, esta ermita data de 1930 y fue construida para la celebración de eventos religiosos de los trabajadores cafetaleros de la época, quienes eran los principales miembros de la comunidad de ese entonces.
“En aquel tiempo yo alistaba el ornamento, el vino y las hostias, recogíamos la limosna en una bolsa de papel. Previo a la misa me trepaba en una escalera de madera a tocar la campana para llamar a la gente, y, un día de tantos, por estar de apresurado, casi me mal mato en la escalera, comencé a resbalar por los peldaños, pero como el espacio era muy estrecho, logré sostenerme presionando la espalda contra la pared”, contó la anécdota don Manuel con una sonrisa nerviosa.
La señora Elena Lahmann Carazo de Rohrmoser, esposa del dueño de las haciendas ahí ubicadas y dedicadas a la actividad cafetalera en su época, solicitó a un ícono de la historia arquitectónica nacional, Teodorico Quirós, la construcción del plano para la edificación de esta ermita.
En cuanto al diseño y al sistema constructivo, el arquitecto siguió los lineamientos de un estilo colonial tipo misión. La ermita posee un mosaico combinado de colores entre rojo y blanco. Las paredes son de bahareque mostrando una estructura principal de madera y una cámara rellena de barro para lucir finalmente un acabado a base de pintura de cal.
La estructura del techo está compuesta por cerchas de madera y el cielo raso del inmueble está compuesto por tablas colocadas en sentido longitudinal. Una construcción que definitivamente evoca a la tradición rural costarricense de nuestras comunidades josefinas.
Fotos antiguas de la ermita antes de las restauraciones
Para la conservación de la ermita, el Centro de Patrimonio la ha intervenido varias veces. Un ejemplo de estas intervenciones es que la cubierta del inmueble es de tejas de barro y se colocó una cubierta de hierro galvanizado, para seguridad de las personas que la visitan. Además, se construyó un muro de piedra alrededor para delimitar el terreno y se construyeron servicios sanitarios.
Fotografía 16 de junio, 2021
Historia de la laguna, contigua a la Ermita:
Contiguo a esta ermita, en donde se encuentra actualmente la biblioteca Carmen Lyra; por muchos años hubo una laguna, en donde las familias de la comunidad se reunían los fines de semana. Los niños y jóvenes jugaban y comían de los árboles frutales de carao y manzana de agua que había en los alrededores de la laguna.
Carlos Trejos, llamado de cariño “Pipo”, recuerda que su infancia la vivió feliz en Rincón Grande de Pavas. Él dice que en esa laguna fue donde aprendió a nadar y hasta casi se ahoga. “Amarrábamos un mecate a un árbol y desde ahí nos lanzábamos tipo Tarzán, pero un día no calculé bien, me lancé muy adentro y no podía salir, pero un amigo que tenía más experiencia me salvo la vida, desde ahí seguí practicando nadar hasta que lo logré” nos contó Pipo.
Retrato de un artista local
Agradecimiento:
Agradecemos a los señores Carlos Trejos, Manuel Arroyo y Huberth Peraza por su aporte a la historia y a la cultura del cantón de San José.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
Fuentes consultadas:
Rodríguez Segura, Willy. Ermita de Rincón Grande de San Pedro de Pavas: una recuperación del patrimonio construido. Patrimonio 3. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura. Año 3, No. 3, 1998.
Entrevista Carlos Trejos, vecino de Pavas, realizada el 15/6/2021
Entrevista Manuel Arroyo, vecino de Pavas, realizada el 16/6/2021
11 junio, 2021
Municipalidad entrega la Llave de la Ciudad Capital al Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez
En un acto mesurado, este viernes 11 de junio, el Alcalde de San José, Johnny Araya Monge, le entregó al Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, la Llave de la Ciudad de San José y, además, se le hizo entrega del pergamino que lo declara como Huésped de Honor de la capital de la República.
Fotografía Jason Fernández Rojas
“Para la Municipalidad de San José, es un verdadero honor entregar las llaves de la ciudad al Presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, no sólo para reivindicar los vínculos históricos y culturales que unen a Costa Rica con España, sino porque esa Nación, es un referente en la implementación de políticas en procura de promover la equidad social y el respeto por la diversidad humana. Esta visita de Estado, refuerza los nexos de San José con las organizaciones iberoamericanas y con la sociedad española”, dijo Araya.
Fotografía Jason Fernández Rojas
La llave de la ciudad es la distinción más grande que tiene la Municipalidad de San José para cuando nos visitan del exterior ya sean, Jefes de Estado, Presidentes, miembros de Casas Reales o Alcaldes de las ciudades capitales. Es un acto ceremonial de cortesía que se realiza generalmente en los gobiernos locales de las capitales.
Fotografía Jason Fernández Rojas
Entre los personajes a quienes se les ha entregado la llave de la ciudad destacan: el Príncipe Felipe, el Expresidente de Estados Unidos, Barak Obama, el Príncipe de Mónaco, el Expresidente Enrique Peña Nieto, entre otros.