El libro recomendado para el mes de junio está dedicado a las personas que quieran experimentar en el mundo del senderismo.
No importa si es principiante, intermedio o avanzado en esta diciplina, porque con este ejemplar aprenderá técnicas y estrategias que le ayudarán a ir mejorando en sus recorridos, hasta convertirse en una persona profesional en senderismo.
Además, conocerá los secretos que expertos en este deporte han recopilado durante décadas de práctica, los cuales le ayudarán a hacer su caminata de una forma más rápida y efectiva.
La guía básica del senderismo incluye:
– ¿Cómo empezar?
– ¿Qué llevar?
– ¿Qué equipo usar?
– ¿Cómo hacer senderismo?
– ¿Cómo prepararse? ¡Y mucho más!
Este libro gratuito lo podrá encontrar en la biblioteca municipal virtual, Leyendo en la Nube.
Recomendación del mes:
Título del libro: “La guía básica del senderismo: Cómo planificar un viaje acertado de mochilero, acampada o senderismo”.
Autor: John Johnson y Kristina Ilciukaite
Disponibilidad: Para lectura en línea o descarga en dispositivos.
Si desea registrarse para acceder a su libro favorito, asegúrese de tener conexión a internet. Por favor ingrese a los siguientes enlaces en donde encontrará una guía fácil y rápida que le dará paso a paso las indicaciones para su ingreso.
Si desea más información puede llamar al teléfono: 2547-6793.
27 mayo, 2022
Joan Manuel Serrat recibió la Llave de la Ciudad de San José
El día de hoy se llevó a cabo la ceremonia de entrega de la Llave de la Ciudad de San José, al cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español, Joan Manuel Serrat.
El reconocimiento al artista se realizó en el Parque Morazán, aprovechando la visita que hace en nuestro país, con motivo de su gira de conciertos: “El vicio de cantar 1965-2022”, en la que desea despedirse personalmente del público con el que ha compartido vida y canciones durante más de medio siglo.
Fotografía Jason Fernández
“Antes de que me retire una pandemia, el tiempo o la gente, me retiro yo; pero me retiro de subirme a los escenarios, no de vivir” dijo Serrat.
“Para la Municipalidad de San José es un honor poder homenajear a uno de los más grandes cantautores iberoamericanos de la historia con esta máxima distinción de nuestra Capital”, señaló Johnny Araya Monge, Alcalde de San José.
La llave de la ciudad es la distinción más grande que tiene la Municipalidad de San José para cuando nos visitan del exterior ya sean, Jefes de Estado, Presidentes, miembros de Casas Reales, Alcaldes de las ciudades capitales o figuras destacadas del arte y la cultura.
Fotografía Jason Fernández
En sus más de 50 años de carrera reconocidos internacionalmente, Serrat ha sido galardonado con numerosos doctorados honoris causa por su contribución a la música y literatura, además del Grammy Latino “Persona del Año” en 2014, entre otros importantes galardones.
El artista de 77 años inició su tour de despedida en Nueva York en el mes de abril 2022 y finalizará en Barcelona para el mes de diciembre de este año.
26 mayo, 2022
Unos 40 gestores culturales y artísticos participaron en los talleres del II Encuentro de Industrias Creativas
Esta mañana se llevaron a cabo los talleres alusivos al II Encuentro de Industrias Creativas, organizados por la Municipalidad de San José (MSJ) y el Programa San José Ciudad Creativa, en alianza con la Fundación Humanoos.
Tatiana Chaves, jefa del Departamento de Servicios Culturales de la MSJ explicó: “en las capacitaciones: “Un Vistazo al Metaverso-Experiencias Audiovisuales en el Mundo Virtual” y “Uso de la Política de la Ciudad de San José como Herramienta para el Desarrollo Cultural”, participaron alrededor de 40 personas gestoras del ámbito cultural y artístico. Se intercambiaron experiencias e ideas, con el fin de generar conocimientos de forma participativa y así conseguir los propósitos de este segundo encuentro.”
El II Encuentro de Industrias Creativas se realizó en el marco de la actualización de la Política Cultural de la Ciudad de San José, proceso que se llevó a cabo mediante la co-creación, la consulta a diferentes sub-sectores de la industria creativa y la participación de los ciudadanos, quienes procuran insertar el diseño en la construcción en los espacios públicos.
23 mayo, 2022
La Municipalidad de San José y el Programa San José Ciudad Creativa organizan el II Encuentro de Industrias Creativas
La Municipalidad de San José y el Programa San José Ciudad Creativa, en alianza con la Fundación Humanoos organizan el II Encuentro de Industrias Creativas, el próximo 25 de mayo 2022, en el Auditorio del Museo del Jade y de la Cultura Precolombina de 08.30 a.m. a 04.00 p.m.
El II Encuentro de Industrias Creativas se realiza en el marco de la actualización de la Política Cultural de la Ciudad de San José, proceso que se llevó a cabo mediante la co-creación, la consulta a diferentes sub-sectores de la industria creativa y la participación activa de los ciudadanos.
La Alcaldesa a.i., Paula Vargas Ramírez comentó: “desde nuestra institución entendemos el diseño como un elemento transversal en todos los componentes de la ciudad y como una herramienta de integración del ambiente de la ciudadanía, incluso en el abordaje de nuestra construcción en los espacios públicos”.
En esta oportunidad, la actividad presentará los principales hallazgos y conclusiones de dicha investigación, además, expondrá destacados proyectos del sector creativo cultural donde el factor “diseño” confluye con la industria tradicional e incrementa su valor.
13 mayo, 2022
Alrededor de 350 personas se capacitan en las bibliotecas municipales
Gracias a la coordinación interinstitucional entre el Sistema de Bibliotecas Municipal, el INA y organizaciones e instituciones aliadas, alrededor de 350 personas de todas las edades aprovechan las diferentes capacitaciones que se promueven en las 7 bibliotecas del cantón de San José.
Paula Vargas, Alcaldesa en Ejercicio, comentó que, continuamente nuestra institución busca alianzas para desarrollar proyectos educativos que generen la especialización técnica y con ello, el mejoramiento de la producción laboral en las diferentes áreas en que se capacitan las personas.
Leonel Salas, profesor del INA que se encuentra impartiendo en este momento el curso de “Gestión Administrativa para la Pequeña Empresa”, en la Biblioteca Carmen Lyra, ubicada en Pavas, indicó que esta capacitación es aprovechada por personas de la zona y del sector regional del INA.
“Acá preparamos a las personas que tienen un emprendimiento en marcha o que quieren incursionar como empresarios. Se imparten las bases legales para constituir una empresa formal, los estudiantes aprenden sobre la gestión del recurso humano, negociación, administración y planificación estratégica, así como técnicas de mercadeo y ventas,” comentó Salas.
Además, en las bibliotecas municipales en donde las instalaciones lo permiten, se imparten diferentes cursos como Servicio al Cliente, Emprendedurismo con reciclaje, Ofimática, entre otros.
Consulte en su biblioteca más cercana acerca de los cursos disponibles.
11 mayo, 2022
Estudiantes de Pavas y escritora reflexionaron sobre el respeto, la autoaceptación y la empatía
Esta mañana la escritora Silvia Espinoza Bolaños, presentó el libro “Pachi” en la Biblioteca Municipal Carmen Lyra, ubicada en Pavas. A la exposición fueron invitados niños de la escuela Finca San Juan.
La obra, que ya está disponible en el Sistema de Bibliotecas Municipal, cuenta la historia de un camaleón muy curioso, que en su incesante búsqueda por tener nuevos amigos quiere convertirse en alguien que no es, poniéndose incluso en peligro.
La coautora de Pachi, Silvia Espinoza, relató que: “por suerte, en su camino el camaleón logró encontrarse con Lila, una niña maravillosa que con mucha empatía le recordó que todos somos únicos y diferentes, y que, son justamente esas diferencias las que nos hacen poderosos”.
Con diferentes actividades lúdicas los niños y la escritora reflexionaron sobre el respeto hacia los demás, la autoaceptación y la empatía. Además, abordaron el tema de la exclusión desde diferentes perspectivas.
La actividad se realizó gracias a la coordinación interinstitucional entre el Sistema de Bibliotecas Municipal, el Editorial Costa Rica y la escuela Finca San Juan.
Si desea tener acceso al maravilloso libro “Pachi”, puede informarse en el número telefónico: 2547-6601.
Sobre los autores:
Silvia Espinoza Bolaños nació en San José, Costa Rica, en 1979. Reside en Paris, Francia desde el 2004.
Es Master en letras aplicadas por la Sorbonne Nouvelle de Paris, posee también estudios en Comunicación, Ciencias Políticas, y Sociología.
En el 2003 ganó el concurso permanente de poesía y cuento organizado por la editorial de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) con el poema: “Voces”.
Ha estado vinculada en el desarrollo de proyectos culturales y artísticos en Francia y en Costa Rica, con temas sobre el respeto, la paz y la multiculturalidad.
“Pachi, el camaleón que entendió su propia belleza”, es su primer libro de cuentos para niños.
Álvaro Borrasé Fernández nació en San José, Costa Rica, en 1960. Desde 1980 trabaja en ilustración para publicaciones para niños.
Sus trabajos se caracterizan por la poca utilización de fondos y la aplicación del color plano.
Es miembro del Foro de Ilustradores Costarricenses. Para la Colección Colibrí escribió e ilustró: El día que don Melvin nos dejó, sobre la muerte física y Clara Guevara y Glúcar Azúcar, sobre una niña de 10 años diagnosticada con diabetes tipo 1.
11 mayo, 2022
Municipalidad de San José convoca a Grupos Artísticos para Avenidazo
La Municipalidad de San José convoca a grupos artísticos que deseen participar en el proceso de selección para formar parte de la programación del AVENIDAZO 2022, que se realizará del 05 al 11 de diciembre en el Bulevar de la Avenida Central y en la Plaza de la Democracia.
La convocatoria está dirigida a todo el gremio artístico costarricense que tenga propuestas de pasacalles, coros y conciertos musicales.
La inscripción abre a partir de la publicación de este comunicado y cerrará el 12 de agosto 2022.
Para participar, los interesados deben llenar el formulario electrónico que encontrarán en el enlace: https://forms.gle/8UwaFNr6Natc8Y3a8 y cumplir con los requisitos y condiciones que se señalan ahí.
«Nuestro objetivo es activar con manifestaciones artísticas y culturales de alta calidad la ciudad de San José en la época navideña, para el disfrute de la ciudadanía y el turismo, compartiendo el espíritu, la buena voluntad y la esperanza propias de la Navidad», dijo Tatiana Chaves, jefa del Departamento de Servicios Culturales de la Municipalidad de San José.
Para mayor información comuníquese a: culturateconvoca@gmail.com o al teléfono: 2547-6275 con la funcionaria Sugey Coto Murillo.
2 mayo, 2022
Adéntrese en el asombroso mundo submarino abordo de la nave Nautilus
Si usted es amante de la aventura y quiere abordar la mítica nave Nautilus, dirigida por el capitán Nemo, para recorrer los sorprendentes paisajes submarinos y descubrir una infinidad de seres que habitan bajo el mar, podrán adentrarse en la lectura recomendada para el mes de mayo.
El clásico del siglo XIX de la literatura francesa: Veinte mil leguas de viaje submarino, ha deleitado a los lectores desde el año 1870. Es una de las obras más reconocidas del escritor Julio Verne y junto con otras historias, conforma la serie Viajes Extraordinarios.
Una vez que se adentre en esta lectura no le será fácil escapar.
Este libro gratuito lo podrá encontrar en la biblioteca municipal virtual, Leyendo en la Nube.
Recomendación del mes:
Título del libro: Veinte mil leguas de viaje submarino
Autor: Julio Verne
Disponibilidad: Para lectura en línea o descarga en dispositivos.
Si desea registrarse para acceder a su libro favorito, asegúrese de tener conexión a internet. Por favor ingrese a los siguientes enlaces en donde encontrará una guía fácil y rápida que le dará paso a paso las indicaciones para su ingreso.
Si desea más información puede llamar al teléfono: 2547-6793.
13 abril, 2022
La tradición del huerto en Semana Santa muestra la identidad mestiza costarricense
Cada miércoles Santo quienes transitan por el parque Central de San José son sorprendidos con una hermosa exhibición del huerto, construida con una especial decoración que consta de diferentes tipos de alimentos.
Esta exposición es organizada por la Arquidiócesis de San José, la Municipalidad de San José y se realiza gracias a las donaciones del Mercado Central, el conocido como Mercado Coca Cola, el Mercado de Artesanías, el Mercado de Mayoreo, el Mercado Antiguo Registro Civil, el Mercado Borbón, el Banco de Alimentos y las diferentes ferias del agricultor.
Sobre el origen de la tradición del huerto en Costa Rica no se tienen datos disponibles, pero, algunos registros cuentan que, para inicios del siglo XX, la construcción del huerto era una actividad muy participativa y aceptada por los feligreses en el Valle Central, primordialmente en Cartago, San José y Heredia.
Se dice que esta costumbre se adoptó de las prácticas españolas para conmemorar la Semana Santa, con el fin de recrear el pasaje bíblico en el que Jesús sube al Huerto de los Olivos.
Las ofrendas para el huerto.
Jorge Villalobos, Coordinador General de la Semana Santa en San José, aportó: “la construcción del huerto en el parque Central es una actividad que realizamos desde años atrás, como parte de las actividades de la Semana Mayor y con el fin de promover el respeto hacia la devoción, las tradiciones y la cultura costarricense y, además, es un acto de caridad en el que se ven beneficiadas las personas que más lo necesitan.”
Las ofrendas donadas muy especialmente por los contribuyentes, utilizadas en la representación del huerto, posterior a la actividad, son repartidas entre comedores y centros donde se atienden a diferentes poblaciones vulnerables de la capital, permitiendo que la tradición no sólo simbolice un elemento cultural, sino también, una costumbre de apoyo y caridad a la comunidad.
Este año las personas beneficiadas serán quienes son atendidas en:
Hogar de la Esperanza, ubicado en San Sebastián, que atiende pacientes con VIH.
Hogar Salvando al Alcohólico, ubicado en San Cayetano.
Asociación Obras de Misericordia, ubicado en barrio Los Ángeles, que atiende a personas en condición de calle.
Hogar San Pedro Claver, ubicado en Pavas, que atiende a personas adultas mayores.
Casa Hogar Nuestra Señora del Carmen, ubicado en la Uruca, que atiende a hombres con VIH.
Oblatas al Divino Amor, ubicado en avenida 4, calles 3 y 5, que es un comedor comunitario.
Centro San Martín de Porres, ubicado el La Carpio, que atiende a niños.
Comedor Infantil San Vicente de Paúl, ubicado en la León XIII.
Casa Hogar San José, ubicado en Sabana Sur, que atiende a personas en condición de calle.
La amalgama entre las raíces indígenas y españolas.
Generalmente en las representaciones del huerto se observan costumbres y alimentos de las culturas precolombinas del país. Por ejemplo, una costumbre era la de presentar ofrendas a sus dioses en agradecimiento por las cosechas y así, pedían su bendición para el año venidero, tradición que se entremezcla con la católica en el huerto. Además, un alimento siempre presente en el huerto es el maíz que viene de las culturas mesoamericanas, de lo cual se derivan productos que se consumen en Costa Rica como: tamales, tortillas, chorreadas, entre otros productos a base maíz.
Entrega de alimentos en Casa Nuestra Señora del Carmen, en la UrucaEntrega de alimentos en Comedor San Martín de Porres, en la Carpio
Por otra parte, las ofrendas de conservas de toronja, naranja y el famoso chiverre, así como el arroz con leche y los panes, son de herencia española, ya que de ellos se aprendió a realizar panadería y repostería, y, con frutas americanas propias del país y de la época, se adaptaron las recetas para realizar nuevas conservas como el chiverre, dulces de mango, entre otros.
Ocasionalmente en el huerto se incluyen utensilios agrícolas como: machetes, palas, picos y animales de granja como: terneros, gallinas, cabras y cerdos. El gallo que representa el pasaje cuando Pedro niega a Jesús, es conocido como “gallito de la pasión”, y es una parte fundamental del huerto. En décadas anteriores se le regalaba un gallo real o vivo al sacerdote, quien posteriormente lo vendía para conseguir fondos para hacer mejoras en la iglesia de la comunidad.
Referencias bibliográficas:
Patricia Sedó. Festividades con encanto tico. San José, Costa Rica: UCR, Escuela de Nutrición, 2011.
José David Arce. «El Huerto», tradición de Semana Santa que se mantiene viva desde inicios del Siglo XX. San José, Costa Rica: AM PRENSA, 2017. Recopilado en: https://amprensa.com/2017/04/el-huerto-tradicion-de-semana-santa-que-se-mantiene-viva-desde-inicios-del-siglo-xx/
San José, 13 de abril 2022
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
10 abril, 2022
Cientos de fieles participaron en la procesión del Domingo de Ramos
Cientos de fieles se congregaron hoy en la iglesia de La Soledad, en la capital, para conmemorar el Domingo de Ramos. Esta fiesta cristiana representa la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén y marca el inicio de la Semana Santa.
Jorge Villalobos, Coordinador General de la Semana Santa en San José expresó: “estamos muy contentos en la Municipalidad y en la Iglesia por la gran participación de los fieles católicos. Fueron cientos de personas las que nos acompañaron y participaron tanto en la misa, como en la procesión del Señor Triunfante a la ciudad de Jerusalén”.
A como es de tradición, el evento inició con la bendición y distribución de ramas de palma a la congregación, las cuales representan las ramas de palma que la multitud esparció frente a Cristo mientras él entraba en Jerusalén.
Posteriormente, la procesión se dirigió hacia la Catedral Metropolitana en donde se oficializó la Misa. Generalmente, luego de la celebración los fieles se llevan a sus casas las palmas bendecidas, con ellas forman una cruz y la cuelgan detrás de la puerta o bien, las guardan en sus Biblias o devocionarios.
Esta escena, fue representada por más de 100 artistas, entre ellos participaron: el grupo teatral de la Municipalidad de San José, la Banda Municipal, el grupo de Matrimonios en Victoria, actores profesionales y el burrito Pepe.
La actuación de Pepe viene a recordar que antes de que Jesús llegara a Jerusalén se había detenido en Betania y Betfagé. El evangelio de Juan dice que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Marta. Ahí, se narra que Jesús envió a dos discípulos a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un burrito que había sido atado, pero nunca montado y dijo: «Si os preguntan, decid que el Señor necesita el burrito, y que les será devuelto luego».
“Esta actividad así como todas las que vienen, cuentan con el orden y seguridad de la Policía Municipal de San José. Todas las personas participaron con su mascarilla bien puesta, así que invitamos cordialmente a toda la ciudadanía a que con este mismo orden participen en las demás actividades que se realizarán durante la Semana Santa. El programa lo pueden encontrar en las redes sociales de la Municipalidad de San José”, finalizó Villalobos.