Celebramos los dos años de nuestro Mercado de las Artesanías; ícono de la cultura costarricense
Durante muchos años atrás artesanas y artesanos costarricenses, quienes formaban parte de la gran riqueza cultural y artística del país, formaron parte del fenómeno del comercio callejero de la capital, lo que provocaba que estas personas, a pesar de sus habilidades y de los hermosos productos que confeccionaban y comercializan, estuviesen sometidos a la informalidad provocando una gran inestabilidad social y económica.
Ante la necesidad de darles a estos artesanos un espacio para el desarrollo de su oficio y con el fin de recuperar un espacio urbano tan hermoso con la Plaza de la Democracia, después de varios años de esfuerzos se creó el Mercado Municipal de Artesanías, hoy ubicado al costado sur del Parque de las Garantías Sociales, sobre avenida 6.
Mercado de las Artesanías. Foto: Gilberto Luna.
Este jueves 19 de marzo cumple su segundo aniversario y hoy sus 56 patentados celebran el hecho de tener un espacio moderno y acogedor que les permita poder vender sus artesanías. En el mercado podemos encontrar cualquier tipo de artesanías como pinturas, suvenires, joyería, bolsos, ropa, etc.
Para el Alcalde de San José, Johnny Araya Monge, el Mercado de Artesanías cumplió con una deuda histórica del gobierno local, con un grupo de emprendedores costarricenses que merecían un lugar digno, en el cual poder vender sus hermosos productos. “Además, hay que insistir en el hecho de que este Mercado de Artesanía, en los dos últimos años, se ha convertido en un reclamo más para el turismo en San José, lo que contribuye a la revitalización urbana y a la dinamización de la economía de la ciudad”.
Es importante mencionar que, con la creación de este Mercado, además, se logró recuperar un espacio urbano que se puso a disposición de la ciudadanía, como un lugar de encuentro, de interacción social y cultural, nos referimos a la Plaza de la Democracia, que además es patrimonio de toda la ciudadanía.
Este espacio además de ser una opción para nuestros artesanos, se ha convertido en un atractivo para todos aquellos turistas que nos visitan y que buscan llevar algún recuerdo u obsequio hasta sus países de origen.
7 marzo, 2020
Botica Solera ofrece una pincelada guanacasteca
Allen Rojas Valladares expone Antología Guanacasteca, en la Botica Solera. Foto: Gilberto Luna
En el Centro Cultural Botica Solera se inauguró la exposición «Antología Guanacasteca» del pintor guanacasteco Allen Valladares, que estará a disposición del público durante el mes de marzo.
El autor reseña: «Dentro de la cultura y las costumbres de cada pueblo existen personas que viven sus tradiciones; que día a día aprenden y desarrollan esas actividades que vieron en alguna ocasión temprana de la vida y empiezan con un simple sueño, el sueño de practicar eso que vieron de un padre, madre o abuelos, empezando a impregnar muy dentro del corazón».
El público puede apreciar la exposición de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. Foto: Gilberto Luna.
Esta serie de obras retrata el estilo de vida de muchos guanacastecos que continúan con lo que han aprendido desde niños. Pasando de una generación a otra el amor y el gusto por una forma única de ver la cultura. Desde las marimbas en las calles en los días de celebración, hasta los sueños fantasiosos que muchos tienen al cerrar sus ojos después de una noche fiestera.
La alegría desborda por todas partes, las mascaradas y parranderas se lucen en medio de sus seguidores por las calles de un pueblo que ama su esencia y que comparte feliz lo que caracteriza a una provincia.
Es un conjunto de costumbres recopiladas en una serie de pinturas, una antología de un pueblo que lleva la cultura en el corazón.
Apertura de la exposición, el 5 de marzo. Foto: Gilberto Luna.
El autor, Allen Rojas Valladares, nacido el 25 de febrero de 1976, en Nicoya. En 2018 se gradúa como bachiller en la Universidad de Costa Rica, ese mismo año gana el certamen de arte bidimensional organizado por el consejo universitario de dicha universidad, lo que da impulso a su carrera, ya que le permite la primera exposición individual.
Actualmente se dedica a la enseñanza de las artes plásticas labor que combina con su producción artística.
Sus obras pueden ser apreciadas en la segunda planta del Centro Cultural Botica Solera, durante el mes de marzo, en un horario de lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
5 marzo, 2020
La escultura “Gracias” ya se encuentra en exhibición
Para quienes disfrutan del arte en la capital, ya se encuentra nuevamente en exhibición la obra “Gracias”, realizada por el escultor Alexy Palenzuela, la cual, desde su inauguración en el año 2006, se expone en la Plaza de las Artes, ubicada frente a la iglesia de la Soledad.
La suspensión del acceso a la escultura, se debió a que se le estaba realizando una restauración total, tanto a la base, como a la obra de bronce, la cual había sido dañada producto de un impacto de bala, otros daños producidos por el vandalismo y el deterioro propio del tiempo.
A la base de la escultura se le dio terminado con un porcelanato imitación mármol color verde oscuro, la obra de bronce fue soldada, pulida, nuevamente se le colocó la pátina y fue encerada para su protección.
Palenzuela enfatiza que siente un enorme orgullo porque su obra pertenece al patrimonio de la capital y destaca que la pieza es un agradecimiento a los costarricenses y un reconocimiento a sus buenos modales.
“Gracias” es una mujer voluptuosa con una guitarra entre sus brazos, representada en una imagen fundida en bronce, con medidas de 1,80 x 1,80 x 2 metros. La obra fue traída desde Bogotá, Colombia, donde fue modelada y fundida.
Para el Alcalde de San José, Johnny Araya, es fundamental dar mantenimiento a todo el arte que hay en la capital, ya que éste ha sido la piedra angular de la revitalización de los nexos afectivos e identitarios entre la ciudadanía y su espacio de encuentro. Asimismo, recalcó que, mediante el arte en espacios públicos, el gobierno local promueve la democratización de la cultura.
19 febrero, 2020
Festival de Verano Transitarte 2020, la libertad de expresión artística en la capital
La Municipalidad de San José ya se encuentra preparando los últimos detalles para la XVI edición del Festival de Verano Transitarte 2020, que se llevará a cabo en San José, los días 27, 28 y 29 de marzo.
Una de las promesas del ayuntamiento capitalino es, fundamentar Transitarte, en la libertad de expresión artística y cultural, como una fuente de enriquecimiento para la evolución continua de la ciudad capital, generando los espacios idóneos donde se presente con respeto, la pluralidad de intelectos artísticos en sus diferentes ideas, formas y categorías.
Sobre esa premisa, el artista Luis Montalbert, vocalista de la agrupación Gandhi, expresó con entusiasmo que, todo espacio que habilite la expresión artística, fomenta la pluriculturalidad, aporta y apoya la creación de nuevos vínculos sociales y vínculos en comunidad.
“Estos espacios ofrecen herramientas de comunicación, nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión y eso atrae una comunidad más robusta, más unida, más ecuánime, donde la comunicación puede ser más fluida, así que, es de suma importancia para la construcción de cultura en nuestro país, la búsqueda de más valores de tolerancia, de respeto y de gozo de la vida, de vivir en un país como el que tenemos, con la oportunidad de expresar libremente y ampliamente todas nuestras facetas, nuestras creencias y valores como sociedad”, puntualizó Montalbert.
Por otra parte, Georgina Hernández, ciudadana que asiste con regularidad a las actividades culturales en la ciudad capital agregó, “me gusta asistir a estos eventos que organiza la Municipalidad de San José, porque propician entretenimiento, goce estético, conocimiento y valor cultural. En especial del Festival Transitarte, permite que los artistas expresen con libertad su concepción de mundo”.
Asimismo, el Alcalde de San José, Johnny Araya, posiciona este festival como un lugar para que las personas encuentren, mediante el arte y la cultura, un ámbito de convivencia común en los espacios públicos de la capital, de modo que la ciudad siga desempañando su rol como lugar de encuentro que impulsa la cohesión democrática y la inclusión de la diversidad.
“Transitarte es, además, un evento clave para que la ciudadanía pueda acercarse a todas las facetas de la creación artística, lo que democratiza el acceso de los habitantes y usuarios de la capital a la cultura y el sano esparcimiento, en un escenario urbano que promueve el énfasis en el valor simbólico que, como capital, San José tiene para las personas”, finalizó el alcalde.
Cada espacio donde se desarrolle Transitarte, presentará una variedad de actividades innovadoras, urbanas, de rescate de memorias, fusiones artísticas, artesanales, recreativas y deportivas, que incentivan las manifestaciones culturales, por lo que le invitamos a seguir pendientes de la información que se desarrolla en los medios de la Municipalidad de San José, para que no se pierda este gran festival de libre expresión artística que está pronto a iniciar.
12 febrero, 2020
Grandes esculturas de hierro se posan en la Plaza de la Democracia
San José se engalanará con grandes esculturas de hierro que pertenecen a la exposición “Diálogo”, de la artista costarricense Ingrid Rudelman.
Estas obras serán puestas en valor público a partir del 12 de febrero y hasta el 22 de junio del presente año, en la Plaza de la Democracia y se extenderán a los jardines del Museo Nacional.
Para el Alcalde de San José, Johnny Araya Monge, este evento viene a reforzar el carácter de la ciudad como espacio de convivencia y de disfrute para toda la ciudadanía, en el cual el arte es la piedra angular de la convicción de que es indispensable que los espacios públicos promuevan valores como los que, precisamente, forman parte de la inspiración de las esculturas de esta exhibición. “Esta colección de hierro, de nuevo, como ha sucedido con actividades anteriores, son la expresión de la voluntad del gobierno local de democratizar el acceso al arte”, afirmó el alcalde.
Rudelman compuso esta colección con 18 esculturas abstractas, ensambladas en hierro, algunas de hasta 8 metros de altura y 1500 kilos de peso, pintadas en vistosos colores, rica en contenidos, con formas geométricas tridimensionales, que pretenden expresar los ideales de la artista de una sociedad pacífica, inclusiva, justa y próspera.
Elaborar estos gigantes implicó un proceso de aproximadamente 1 año, tiempo en que la artista se vio enfrentada a un proceso de aprendizaje, desde la concepción, los bocetos, pasando por las maquetas, los cálculos matemáticos, los cortes y la lucha con el duro metal.
“Esta es una exposición pensada para la gente, para que el público interactúe, quiero que sean inclusivas, que las toquen, las sientan, disfruten de sus formas, texturas y reflexionen, es para ellos, por eso están en un espacio abierto donde transitan muchas personas todos los días”, expresó la artista Ingrid Rudelman.
Según María Enriqueta Guardia, curadora de la exposición, “el trabajo para realizar este tipo de esculturas es arduo y requiere de un equipo técnico que después de concebidas las obras, calcula, diseña, hace cortes, arma, ensambla, suelda, pule y pinta. No menos laboriosos son los ejercicios de cálculo de bases de sostén que dan estabilidad y seguridad a las piezas.
Con esta exposición el Museo “invita a la ciudad a compartir la danza de formas que propone la artista como una fiesta de los sentidos. Si el transeúnte visita la sala precolombina, hará otro recorrido visual por las formas que los ancestros grabaron con rigor y creatividad en cerámica y piedra”, puntualizó la directora del Museo Nacional, Rocío Fernández.
Lugar de exposición: Plaza de la Democracia y Museo Nacional.
Organización general: Museo Nacional y la artista Ingrid Rudelman.
Colaboración: Municipalidad de San José.
12 febrero, 2020
Jóvenes se reúnen en la ciudad deportiva de Hatillo
A las 6:00 p.m. se ofrece un espectáculo gratuito para todo público, que incluye la participación del Coro Gracias, considerado uno de los más importantes del mundo. Foto Gilberto Luna
Más de tres mil jóvenes se reúnen durante tres días en la ciudad deportiva de Hatillo, como parte del encuentro de la Fraternidad Internacional de Jóvenes (IYF por sus siglas en inglés), en evento que cuenta con la visita del fundador de la organización Dr. Ock Soo Park, de origen coreano.
El Dr. Ock Soo Park es el fundador de la organización Fraternidad Internacional de Jóvenes IYF. Foto Gilberto Luna.
La organización se ha extendido a 95 países desde su creación en el año 2001. Este año por primera vez se realiza el IYF World Culture Camp Costa Rica 2020, un encuentro juvenil sin precedentes lleno de música, bailes culturales, conferencias magistrales, academias de idiomas, actividades recreativas y deportivas, entre otras.
El BN Arena es la sede del 10 al 12 de febrero, con participantes provenientes de México, Costa Rica, Corea del Sur, Panamá y República Dominicana.
Además se presenta el Coro Gracias, catalogado como el mejor coro del mundo, con dos conciertos el 11 y 12 de febrero, a las 6:00 p.m., abierto para todo público y de manera gratuita. El elenco se ha presentado en escenarios de la importancia del Madison Square Garden de Nueva York, el Sidney Opera House de Australia y el Auditorio Nacional de México.
11 febrero, 2020
La temporada #11 del Art City Tour: “Por amor a Chepe” promete vivir la capital desde el corazón
Este miércoles 12 de febrero, se realizará la undécima temporada llamada: “Por amor a Chepe”, correspondiente a los recorridos culturales por la ciudad capital, Art City Tour, programa público y gratuito que desarrolla GAM Cultural, con el auspicio de la Municipalidad de San José y alianzas público-privadas.
A partir de las 5:00 p.m. y hasta las 9:00 p.m., los participantes podrán visitar totalmente gratis una oferta variada de museos, galerías, centros culturales, edificios patrimoniales y espacios abiertos del Centro de San José, Barrio Amón, Barrio Otoya, Barrio Escalante y Sabana.
“Iniciamos en febrero del 2010 y durante 60 ediciones continuas cada dos meses, hemos acercado a más de 116.029 personas a una experiencia cultural urbana que permite redescubrir los espacios josefinos y reapropiárselos”, indicó Henry Bastos, Director de GAM Cultural y de Art City Tour.
Por su parte, el Alcalde de San José, Johnny Araya Monge, destacó la importancia de esta iniciativa, ya que promueve hacer de San José “más destino que camino”, lo que es fundamental para que el sector turístico progrese y genere una mayor y más diversa oferta urbana, que tenga mayor alcance internacional. “Definitivamente, los turistas, tanto nacionales como extranjeros, han descubierto que San José tiene mucho que ofrecer, lo que es muy importante para la economía capitalina, ya que se genera actividad comercial y de servicios, segmentos que, a su vez, necesitan de trabajadores”.
Para llegar a los diferentes destinos, durante la noche del Art City Tour, se disponen circuitos de recorridos mediante diversas modalidades de transporte, como buseta, bicicleta y a pie, algunas de estas modalidades requieren inscripción, por lo que es recomendable ver los detalles en: http://bit.ly/39iE6QB
Para esta edición se habilitaron 7 puntos de salida, para que las personas pueden elejir el lugar más próximo a su sitio de trabajo, residencia o estudio. Se recomienda visitar primero el espacio elegido como punto de salida y partida del transporte, de esta forma aprovechará más el tiempo para continuar con los otros espacios de la ruta deseada.
Se recuerda que el Art City Tour es un programa abierto al público, gratuito e inclusivo, en donde los participantes asisten bajo su propia responsabilidad.
Toda la programación y los detalles del Art City Tour los puede encontrar en:
¿Tiene más de 50 años? Motívese a iniciar el 2020 con ritmo
Si tiene más de 50 años de edad, la Municipalidad de San José le invita a unirse a los grupos de baile de salón llamados: Crepúsculos Dorados, donde se promueve la salud integral de la persona adulta.
William Hernández, promotor cultural de la Municipalidad de San José, indicó que este programa gratuito y abierto al público, se ha desarrollado por 12 años consecutivos, con el objetivo de promover estilos de vida de calidad para las personas adultas y, en muchos casos, reactivar la vida social de los participantes.
Existen 2 grupos. Uno de ellos está conformado por alrededor de 500 personas que se reúnen los días viernes, de 2 a 5 p.m., en el polideportivo de barrio Aranjuez. El otro colectivo tiene sede en Hatillo y se reúnen los últimos martes de cada mes.
Si quiere ser parte de estos espacios de diversión y movimiento, puede solicitar información al teléfono: 2547-6275 o al correo electrónico: whernandez@msj.go.cr
9 diciembre, 2019
Band Fest 2019, la competencia de bandas más esperada del año
Este domingo 8 de diciembre se realizó en el Estadio Ernesto Rohrmoser en Pavas, el Band Fest 2019, en donde los conjuntos musicales lucharon por la mitad de su calificación y la otra mitad la obtendrán en el Festival de la Luz, el próximo 14 de diciembre.
El gran evento consistió en una competencia entre las 12 bandas que meses atrás fueron seleccionadas por el jurado para participar en la edición número 24 del Festival de la Luz.
El Alcalde de San José, Johnny Araya Monge, destacó que este tipo de iniciativas, de apoyo de la cultura entre los más jóvenes, es un elemento esencial para que las nuevas generaciones desarrollen estilos de vida más productivos y saludables, con objetivos de superación personal y de progreso social. En este sentido, destacó la gran cantidad de muchachos que conforman las bandas y que son dignos representantes de lo mejor de las comunidades de nuestro país.
Es importante saber que, la agrupación que clasifique como: “La banda que más brille”, automáticamente quedará clasificada para participar en Drum Corps International (DCI), lo cual es un campeonato mundial de bandas de marcha, que se realiza anualmente en los Estados Unidos, desde hace 47 años.
Por su parte, el Coordinador General del Festival de la Luz, Jorge Villalobos, indicó que, a través de 24 años de historia, el festival ha sido el principal promotor del crecimiento y desarrollo de las bandas de marcha más importantes en Costa Rica y en esta edición, por primera vez se dará un festival de bandas con las bandas seleccionadas, esto permitirá que las agrupaciones puedan desenvolverse creativa y artísticamente, presentando un espectáculo para el disfrute de todo el público presente.
4 diciembre, 2019
3,5 millones de luces iluminarán la Navidad en San José
Un año más, como es tradición en la capital costarricense, gracias a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y a la Municipalidad de San José, la Navidad brillará con fuerza, gracias a el encendido, este martes 3 de diciembre, de la iluminación pública navideña de la ciudad.
Un total de 3,5 millones de luminarias led, de alta tecnología y bajo consumo energético, decorarán las principales calles y avenidas del casco central josefino, como expresión de alegría, para ofrecer un marco esplendoroso a las celebraciones de la época navideña y de fin y principio de año en la ciudad.
El encendido del alumbrado se realizó el martes 3 de diciembre, a las 6:00 de la tarde, en un acto en la Plaza de la Democracia, con la presencia de Luis Fernando André, Director de Distribución de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, y de Johnny Araya Monge, Alcalde de San José, Posteriormente, también se procedió a inaugurar el Iglú, ubicado en ese mismo espacio público y que será una gran atracción para los más pequeños de la familia.
El Alcalde Johnny Araya presiona el botón que enciende las luces navideñas de San José. Fotos: Jason Fernández
La iluminación navideña, de este 2019, incluye: 165 figuras, adosadas a postes; murales para puentes peatonales; elementos luminosos 3D (dos domos en la entrada del Iglú en la plaza de la Democracia, un pasaje en el parque Central, túnel en el Barrio Chino, Catrinas en la avenida Central); Extensiones de manguera LED: (30000 metros instalados en los diferentes dispositivos); Iluminación de cuatro palmeras del Parque Central; Mural para el Festival de la Luz; Murales en la Agencia Nissan y Plaza Víquez; Banderines de luz publicitaria; proyectores de 1000 w; 390 figuras colgantes en los árboles del parque Central y Paseo Colón; 170 figuras de piso en el bulevar Las Américas y Parque Central; así como iluminación interna y externa del Kiosco del Parque Central.
Para el Alcalde de San José, Johnny Araya, con el encendido de la iluminación navideña de San José, la ciudad se convierte en una isla de luz, en un espacio de cohesión humana y punto de encuentro para que la sociedad pueda conmemorar, con paz, alegría y esperanza, las celebraciones de adviento y las expectativas para un nuevo año lleno de promesas y anhelos por hacer realidad entre todas y todos.
Caerá nieve en la Plaza de la Democracia
Tras 33 años consecutivos de existir, el Igloo de San José (anteriormente Igloo Beirute) abrió sus puertas una vez más. Los niños podrán visitar el Igloo todos los días de diciembre hasta el domingo 29, de 11:00 a. m. a 7:00 p.m., excepto el 25 de diciembre, que permanecerá cerrado. El 15, 24, 26 y 27 operará de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.
La atracción se mantiene con la entrada gratuita, como siempre ha sido.
Años de historia
El Igloo de San José se realiza desde 1986 gracias a la empresa privada Refrigeración Industrial Beirute, y se ubicaba en Barrio Don Bosco.
En aquel año, el fundador de dicha empresa, Carlos Beirute Peralta, construyó un espacio para que María Alejandra, su primera nieta, conociera la nieve.
El regalo llamó tanto la atención entre los niños de Barrio Don Bosco que don Carlos decidió hacerlo año con año como un obsequio para la comunidad y, con el paso del tiempo, para todo Costa Rica.
Desde el 2018 se generó una alianza con la Municipalidad de San José y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) para reubicar el entretenimiento y así ofrecer mayor espacio a los pequeños que lo visitan todos los años, por lo que se trasladó a la Plaza de la Democracia y nombre cambió al Igloo de San José.
Los niños disfrutan de la apertura del Igloo. Fotos: Jason Fernández
“Para nosotros cada año que hacemos el Igloo es una oportunidad más para ofrecerle alegría y entretenimiento a los niños, es un proyecto social que nos identifica”, explicó Federico Hong, gerente general de Beirute.
Como todos los años, Refrigeración Industrial Beirute se encargará del montaje y operación de la estructura, que consiste en dos equipos base: uno para generar la escarcha (que simula la nieve) y otro que se encarga de mantener el Igloo congelado. Ambos sistemas fueron diseñados por ingenieros de la empresa y suman unos 80 m2 de entretenimiento.
La Municipalidad de San José y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) son nuevamente aliados estratégicos del proyecto.
Horario y atención al público
Ubicación: Plaza de la Democracia, San José.
Fechas: Del miércoles 04 al domingo 29 de diciembre de 2019, excepto el 25 de diciembre, que permanecerá cerrado.
Inauguración:Martes 03 de diciembre del 2019 a las 05:00 p.m., abierta al público en general.
Horario general: Todos los días de la semana de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. jornada continua, excepto el 15, 24, 26 y 27, que cerrará a las 3:00 p.m.
Costo de la entrada:
Tiempo estimado dentro del Igloo: Entre 15 y 20 minutos, sujeto a la cantidad de niños en espera.
Ingreso permitido: Niños con estatura mínima de 90 cm (deben caminar, no pueden ingresar en brazos) y hasta 1,50 cm. No se permiten adultos, a excepción de acompañantes de niños de hasta 5 años o con alguna capacidad especial que requiera un acompañante.
Restricciones generales: Por motivos de seguridad, se restringe el ingreso a aquellos visitantes con alguna condición, temporal o permanente, incompatible con el uso seguro de la atracción correspondiente. Lo anterior incluye niños en brazos, personas con yesos, muletas o sillas de ruedas, mujeres embarazadas o personas con operaciones recientes, debido a la posibilidad de lesiones por las condiciones propias del Igloo. Favor leer el reglamento completo en beirute.com/igloo
Recomendaciones: Llevar ropa abrigada, incluso un cambio de ropa extra. Se deben usar zapatos cerrados, ya sea deportivos, botas o tipo mocasín o balerina, para evitar resbalones. Se prohíbe el ingreso con tacones y sandalias.