Municipalidad invierte más de 18 millones en obras comunales en La Uruca
Esta mañana el alcalde de San José Johnny Araya Monge junto con otras autoridades municipales inauguraron un parque recreativo y obras de remodelación y equipamiento del salón comunal de Barrio Corazón de Jesús, localizado en La Uruca.
En ese lugar se cambió la estructura metálica y cubierta del techo, repararon precintas, aleros, canoas y bajantes, colocaron cielo raso nuevo y tablilla PVC. Se realizó además un cambio total del sistema eléctrico y se dotó a la comunidad de 125 sillas.
Mientras que en el parque recreativo se instaló playground, hamacas, columpio y máquinas para ejercitarse. También se pintó el lugar y se colocó una malla perimetral.
En esta visita que hicieron las autoridades municipales, María Segura, representante de la Asociación de Desarrollo Específico para la Administración y Mantenimiento del Salón Comunal de Barrio Corazón de Jesús, agradeció los trabajos realizados y solicitó la colaboración de esta institución para resolver otras necesidades que tienen.
Se visitó además la comunidad Rossiter Carballo, ubicada también en ese distrito, ahí se construyeron aceras, cunetas, así como cordones de caños. En esta localidad se construyeron 92 metros lineales de cunetas y 40 metros de aceras.
Periodista Gloria Marín Durán
Comunicación Institucional
19 enero, 2021
Municipalidad Capitalina reconstruirá calle 78 en Pavas
La Municipalidad de San José inició las obras de reconstrucción de la calle 78, entre la ruta 104 y Boulevard de Rohrmoser, localizada en el sector de Pavas.
Ante el serio deterioro de la vía en donde se presentan fracturas que muestran el severo desgaste, la existencia de secciones de asfalto combinadas con concreto, manifestando que el pavimento actual ya cumplió su vida útil y que se requiere de una nueva estructura, sumado a la necesidad de mejora de los sistemas sanitarios y potables por el aumento de inversiones en el plano residencial de la zona, el gobierno de la ciudad vio la necesidad de hacer este proyecto.
Al respecto, el ingeniero Johnny Araya Monge, Alcalde de San José, señaló que “la rehabilitación de vías especialmente de aquellas que conectan sectores diversos de la capital, es una labor muy importante para un gobierno local que promueve una mejor calidad de vida para los habitantes y usuarios de la ciudad”.
Esta intervención, cuya longitud es de 475 metros, consiste en la demolición completa de la vía, construcción de aceras, así como de cordones de caño.
Se colocará una base granular, otra base estabilizada y asfaltado, se sustituirán además las tuberías de agua potable, así como la sanitaria por parte de Acueductos y Alcantarillados, (AYA).
Se mejorará también el sistema eléctrico por parte de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, (CNFL), así como del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
El Alcalde puntualizó además que se arborizará la zona, se colocará mobiliario urbano para que se convierta en un eje de modernidad congruente con el proceso de renovación urbana que se ha desarrollado en ese sector en los últimos años.
Las labores se ejecutarán en tres etapas para minimizar el impacto a los vecinos, ya que se requiere de ordenar cierres totales, garantizando el paso peatonal de residentes, comerciantes y clientes de los comercios de la zona.
Se estima que el plazo constructivo del proyecto será de 10 meses.
6 enero, 2021
Templo de la Música: un centenario albergue de historias
El pasado 24 de diciembre del 2020 se celebraron 100 años del icónico Templo de la Música, ubicado en el Parque Morazán, en la ciudad capital.
Recordemos este extraordinario lugar que alberga historias que nos identifican como sociedad y, como se escribió en el periódico La Tribuna en 1920: “Este rincón de San José no tiene precio y difícilmente se encuentra otro igual en Centroamérica”.
Templo de la Música, diciembre 2020
La estructura actual fue construida por el arquitecto-pintor, José Francisco Salazar, quien se inspiró en el Templo del Amor y la Música en Versalles, Francia.
Fuente: Templo del Amor y la Música en Versalles, Francia. Templo enel que se inspiró el Templo de la Música, Parque Morazán, Costa Rica.
Fue inaugurado el 24 de diciembre de 1920, en medio de la elección de la reina de los festejos populares de San José, y, en 1975, fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.
Anteriormente, en el año 1910, existió en el sitio un elegante quiosco octagonal, de estilo art Nouveau, construido por el ingeniero Henry Peyroutet.
Fuente: Kiosco antecesor al Templo de la música, Parque Morazán, Costa Rica. En la imagen de la izquierda, en la parte superior derecha se observa el retrato de Henry Peyroutet, ingeniero encargado de la construcción de la obra. Compartido en la página «Familia Castro Costa Rica».
Existen varias versiones acerca de la estructura que antecedió al Templo de la Música, sin embargo, la teoría más fuerte es que esta hermosa edificación se demolió por deterioro y se reemplazó por el templo actual.
Otra de las versiones supone que la edificación era trasladable y se reubicó en otro sitio, pero, hasta el día de hoy se desconoce un lugar de traslado, por lo que la hipótesis pierde fuerza.
La memoria de esta estructura conserva miles de historias de diferentes índoles que iniciaron, se desarrollaron o culminaron ahí. Por ejemplo, en “la retreta”, que era un concierto con músicos al aire libre, muchas parejas se conocieron al son de los bailes.
La retreta fue un evento mágico que nuestros antepasados esperaban con ansias, para celebrar cada diciembre las fiestas de fin de año.
Los asistentes a la retreta estrenaban ropa en Navidad y Noche Buena. Los más pudientes se vestían con camisas y cuellos de hilos nuevos, chalecos, vestidos de seda; guantes y pañuelos finos. Y los que no podían comprar ropa, arreglaban sus prendas en la tintorería, aparentando que la ropa era nueva.
Las mujeres y los hombres rondaban viendo con quién bailar una pieza. Algunas mujeres tenían unas libretas donde apuntaban con quién y qué pieza bailaban.
El Parque Morazán y el Templo de la Música se engalanaban entre bombetas y música, para recibir el año nuevo en la ciudad de San José.
Además, en el sitio también se realizaron reinados de belleza y toma de posesión de varios presidentes costarricenses.
Cabe mencionar que el Parque Morazán era un espacio público donde se reunían principalmente las personas de un estrato social alto en San José.
La construcción social que significaba para las personas de la época el sitio, es uno de principales motivos por los que solicitaban con vehemencia la edificación de un nuevo Templo de la Música, cuando se demolió el anterior.
El Templo de la Música ha resaltado porque desde su construcción se han desarrollado una infinidad de actividades artísticas y culturales. Entre los eventos relevantes a nivel cultural para la Municipalidad de San José se destacan: Transitarte, Festival Internacional de las Artes y el programa Enamórate de tu Ciudad, entre otros.
Muchas personas hoy en día disfrutan de los espectáculos en el lugar, otras lo aprovechan para realizar malabares, ensayar coreografías, espectáculos o simplemente sentarse, conversar y hasta para iniciar una que otra historia de amor.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
1 octubre, 2020
709 millones de colones costará construcción del puente del Bajo de los Ledezma.
Ayer se llevó a cabo la consulta significativa socio ambiental del programa de la red vial cantonal para la sustitución del puente del río Torres que une Pavas con La Uruca, más conocido como el Puente del Bajo de los Ledezma.
En ella, los vecinos de las comunidades cercanas conocieron de primera mano los detalles de esta edificación cuyo costo se estima en setecientos nueve millones de colones.
Al respecto el ingeniero Manuel Ordeñana Ayerdis, responsable del área ingenieril por parte de la Municipalidad de San José, explicó que se trata de un proyecto país que se ejecutará con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID).
“Esta ruta es sumamente importante, ya que cerca de veinte mil vehículos circulan por el lugar al ser una alternativa que une dos distritos josefinos con la autopista General Cañas”, dijo.
Señaló además que el puente se ubicará en el mismo lugar donde se encuentra la estructura actual, pero con una elevación de tres metros para evitar problemas ocasionados por las aguas pluviales durante la época lluviosa.
Explicó además que el proyecto, que está en etapa de prefactibilidad, medirá 30 metros de longitud y tendrá un ancho de 7.30 metros, contempla la colocación de bastiones reforzados, aceras en ambos sentidos de 1.20 metros de ancho y protecciones mediante barandas o divisiones de concreto.
La audiencia, que fue virtual y presencial al mismo tiempo reunió a más de 40 vecinos interesados en el tema. #SJOVive
24 septiembre, 2020
Casi lista ampliación del Cecudi de Hatillo
Un 95 por ciento de avance tiene la ampliación del Cecudi (Centro de Cuido y de Desarrollo Infantil) de Hatillo, por lo que las autoridades estiman que en el transcurso del próximo mes las obras serán entregadas por la empresa responsable.
Esta obra tiene un costo de inversión de ciento setenta y ocho millones de colones y contempla la construcción de cuatro aulas, una batería de baños, así como la ampliación y remodelación del comedor y de las oficinas administrativas.
Además, se reubicaron los juegos infantiles para que los niños disfruten con mayor comodidad.
Estas obras se suman a las mejoras en el Cecudi de Pavas, donde se edificaron siete aulas, cuatro de ellas cuentan con servicio sanitario, mientras que tres son sencillas; se levantó una bodega y se colocaron dos cubiertas de techo en áreas de paso. También se remodelaron los lavatorios, adecuándolos a los tamaños de los niños.
El área de inversión que se hizo en Pavas fue de 655 metros cuadrados invirtiéndose un total de doscientos diez y ocho millones seiscientos mil colones.
Como se recordará tanto Pavas como Hatillo son dos de los distritos que concentran mayor población en el cantón de San José y por esa razón el Ayuntamiento decidió construir en esos sitios los Cecudis.
28 julio, 2020
Programa PRVC-II MOPT/BID-Gobiernos Locales intervendría desde Av. 3, hasta Av. 10, sobre calle 21
El Programa de la Red Vial Cantonal II, PRVC-II MOPT/BID-Gobiernos Locales, es un proyecto que se encuentra en la etapa de prefactibilidad y que buscan el mejoramiento del sistema de drenaje y la superficie de ruedo, contemplado la señalización, pavimentos, tuberías sanitarias, pluvial y potable, teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente de la zona, la preservación del patrimonio arquitectónico y la gestión ambiental y social.
Dicho proyecto pretende realizar intervenciones desde avenida 3, hasta avenida 10, sobre calle 21, con el fin brindar a la circulación vehicular una superficie de ruedo y señalización vial de mejor calidad y mayor vida útil. Los peatones se beneficiarán con el mejoramiento de aceras y pasamanos adaptados a la Ley 7600. La zona en general se beneficiará con la sustitución y ampliación considerable de la capacidad de los sistemas mecánicos: potable, sanitario y pluvial, y, con la colocación de hidrantes con la presión de agua adecuada para el lugar.
El PRVC-II MOPT/BID-Gobiernos Locales, reúne a actores sociales como la Asociación de Vecinos y Empresarios de Barrio La California, Coordinación Regional GIZ, así como a una serie de instituciones públicas como, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Banco Interamericano de Desarrollo, Acueductos y Alcantarillados y la Municipalidad de San José.
Se estima que el proyecto pueda iniciar en el segundo semestre del año 2021 y completarse en el plazo de un año, siempre y cuando las condiciones externas lo permitan.
15 julio, 2020
Mercado del Antiguo Registro Civil cierra ante caso positivo de Covid-19
El Mercado del Antiguo Registro Civil, administrado por la Municipalidad de San José recibió una orden sanitaria de cierre tras presentarse un caso positivo de Covid-19 entre uno de sus comerciantes.
Ante esta orden sanitaria, el municipio procedió con el cierre de las instalaciones, con el aislamiento de personas que tuvieron contacto con el caso positivo y durante el día de hoy se procederá con la desinfección y sanitización total del inmueble.
Posteriormente, se espera que el Ministerio de Salud dé el visto bueno después de la inspección final de los trabajos sanitarios para poder abrir de nuevo las instalaciones de este mercado de abasto lo más antes posible. Este mercado capitalino se encuentra en calle 6, entre avenidas 2 y 4
26 junio, 2020
Municipalidad invierte 150 millones de colones en señalización vial
La Municipalidad de San José invertirá este año la suma de ciento cincuenta millones de colones en trabajos de demarcación vial en los diferentes distritos josefinos.
Según explicó el ingeniero Kenneth Quesada Ballestero, Jefe de Construcción de Vías y Maquinaria, se han colocado seis mil metros de línea continua blanca, ocho mil metros de línea continua amarilla y la demarcación de cordón amarillo ha sido de treinta y cuatro mil metros.
Se han pintado, además, quinientos metros de línea discontinua blanca, demarcaron seiscientas flechas direccionales y también se han puesto doscientas unidades de señales de prevención e información.
Agregó el funcionario que la demarcación se va realizando con la base en estudios emitidos por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, (Mopt), donde establecen los diseños y necesidades de cada sitio, por lo que esta Institución se basa en dichas indicaciones que contemplan los once distritos del cantón central de San José.
Se atienden por otra parte, los reportes de los contribuyentes donde solicitan repintar la señalización.
Quesada Ballestero explicó que la cuadrilla de señalización realiza demarcación en las carpetas nuevas y estamos demarcando cordón amarillo en distrito Hospital y posteriormente se hará en Catedral, asimismo indicó que los trabajos se ejecutan tanto en el día como en la noche, incluyendo los fines de semana. #SJOVive
25 junio, 2020
Para ingresar a cualquier mercado de San José, deberá hacerlo con mascarilla o careta
A partir de este viernes 26 de junio, la Municipalidad de San José anuncia la obligatoriedad de portar mascarilla o careta, para ingresar y permanecer en cualquiera de los mercados de la Capital.
Esta medida aplica para las personas que visiten o trabajen en el Mercado Central, Mercado de Mayoreo, Mercado de Artesanías, Mercado de la Coca-Cola y el Mercado del Registro.
De la misma manera se insta a la población a portar alcohol en gel y aplicarlo en las manos antes de ingresar a cualquiera de los mercados municipales.
El pasado martes 23 de junio, la administración municipal dispuso estas medidas para el ingreso y permanencia en cualquiera de las instalaciones municipales.
Mercado de las Pulgas cerrado
Asimismo, se le indica a la población que a partir de este sábado 27 de junio, el «Mercado de las Pulgas» que se realiza los sábados y domingos en el parqueo del Mercado de Mayoreo, queda suspendido indefinidamente por razones sanitarias para evitar la propagación del Covid-19.
La administración municipal hace un llamado a la población para que acate estas disposiciones, con el fin de detener el avance de este coronavirus en el país.
16 junio, 2020
Mejoramiento del Hábitat Humano remoza parque histórico de la Capital
Muchos espacios públicos pasan tal vez inadvertidos ante el trajín diario, sobre todo los que están ubicados en zonas de alto tránsito vehicular y paradas de buses.
Sin embargo, los vecinos son más conscientes de su existencia y por ello, a través de la Asociación de Desarrollo Integral San Bosco y San Francisco, tomaron la iniciativa de darle un nuevo aire a uno de los parques más tradicionales de San José, conocido como el parque María Auxiliadora. El proyecto fue entregado al alcalde de San José, quien giró las instrucciones para iniciar los trabajos.
Y es que, hasta eso, pues el nombre original del parque se ha perdido en la memoria colectiva de muchos transeúntes y de los miles de conductores de autos que a diario circulan por ahí.
Cerca del Paseo Colón y de La Sabana, está ese espacio urbano, cuyo nombre oficial es el parque Beneméritos de la Patria, debido a que a finales de los años 60 se instaló la placa en honor de los beneméritos de la patria, que le da el nombre actual.
Las fuerzas vivas de las comunidades de los barrios San Francisco y Don Bosco no quieren que su historia y elementos arquitectónicos e históricos queden en el olvido.
Fue así como en alianza con el Departamento Mejoramiento del Hábitat Humano, por medio de las secciones de Organización y Participación Comunitaria y Mejoramiento de Barrios, se trabaja en la restauración y puesta en valor de este patrimonio natural.
Las obras de mejora iniciaron a finales del mes de febrero de este año y contempla el arreglo de aceras, remozamiento de la fuente, de las bancas y las áreas verdes.
El trabajo que realizan ingenieros y operarios del Departamento de Mejoramiento del Hábitat Humano y la sección de Parques y Arborización Urbana, se hace por etapas según los recursos asignados y tratará de conservar sus rasgos originales, por eso los monumentos cobrarán más relevancia y todos sus íconos arquitectónicos mantendrán su majestuosidad inicial, para el disfrute de todos aquellos que pasan por ahí y el esparcimiento de sus vecinos.
Actualmente se inicia la etapa de reparación de aceras donde se encuentran las paradas de buses, pues las mismas están dañadas por el paso de tiempo y las raíces de los árboles que socavaron sus cimientos.