Municipalidad capitalina ampliará capacidad de tubería pluvial en San José Centro
A partir de mañana jueves 3 de febrero, cuadrillas de Red Pluvial de la Municipalidad de San José se abocarán a aumentar la capacidad hidráulica y a la construcción de una caja de registro en Avenida 6 entre Calles 19 y 17, es decir en las cercanías de la Corte Suprema de Justicia.
Sobre este particular, voceros de esa dependencia municipal indicaron que los trabajos tendrán una duración de dos semanas aproximadamente, y por motivos de seguridad se tendrá que cerrar esa arteria, con el fin de evitar cualquier tipo de accidente.
Como se recordará, la Municipalidad de San José vela por evitar inundaciones en la época lluviosa en este cantón mediante la instalación de ductos con mayor capacidad o bien cambiando la tubería existente para darle mayor capacidad.
24 junio, 2021
Alcalde solicita realizar estudio en procesos de contratación de proyectos viales
Mediante una moción presentada por el Alcalde, Johnny Araya Monge, el Concejo Municipal de San José acordó en la sesión de este martes, solicitar a la Auditoría Interna , la realización de un estudio especial que revise y analice que los procesos de contratación de obra pública, en especial los destinados a construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura vial, se hayan realizado conforme al principio de legalidad.
La moción aprobada por unanimidad, fue presentada por el alcalde y firmada por 10 regidores.
“Esta moción es oportuna, es importante que la municipalidad haga un estudio a profundidad, por esta razón se está proponiendo que se haga una evaluación de los contratos de obra pública que la municipalidad ha hecho desde el año 2017, que fue cuando se adjudicó el primer contrato a una de estas empresas señaladas”, indicó Johnny Araya Monge, alcalde de San José.
Este es el acuerdo tomado:
“El Concejo Municipal de San José, acuerda solicitar a la Auditoria Interna de esta corporación municipal, la realización de un estudio especial, cuya finalidad sea el revisar y analizar que los procesos de contratación de obra pública, en particular los destinados a construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura vial, se hayan realizado en estricto apego al principio de legalidad.
Que el periodo de análisis sea del año 2017 al mes de mayo del presente año 2021.
Se insta al señor Auditor, a que dé prioridad en su plan de trabajo a este estudio con respecto a los ya programados, y dé inicio de inmediato una vez notificado el presente acuerdo».
Con la aprobación de esta moción, la administración municipal busca la transparencia ante la ciudadanía en los procesos de contratación de la construcción de obra pública en nuestra capital.
MBA. Maricruz Gómez Barrantes
Periodista del Alcalde
Municipalidad de San José
16 junio, 2021
Icónica Ermita de San Pedro en Rincón Grande de Pavas
El día de hoy don Manuel Arroyo, un vecino de Pavas que tiene ya casi tres cuartos de siglo de vivir en esa comunidad, nos abrió la puerta de su casa para contarnos parte de la historia de uno de los sitios emblemáticos de la zona: “La Ermita de San Pedro de Rincón Grande de Pavas”, ubicada contiguo a la Biblioteca Municipal Carmen Lyra.
AntesAhora
Pavas o “Las Pavas”, conocido anteriormente con ese nombre, es el distrito más poblado de San José y sus orígenes se remontan a las tierras que donó el Padre Manuel Antonio Chapuí a los habitantes de San José.
Pavas empezó a ser poblado ya avanzado el siglo XIX, sin embargo, esta ermita data de 1930 y fue construida para la celebración de eventos religiosos de los trabajadores cafetaleros de la época, quienes eran los principales miembros de la comunidad de ese entonces.
“En aquel tiempo yo alistaba el ornamento, el vino y las hostias, recogíamos la limosna en una bolsa de papel. Previo a la misa me trepaba en una escalera de madera a tocar la campana para llamar a la gente, y, un día de tantos, por estar de apresurado, casi me mal mato en la escalera, comencé a resbalar por los peldaños, pero como el espacio era muy estrecho, logré sostenerme presionando la espalda contra la pared”, contó la anécdota don Manuel con una sonrisa nerviosa.
La señora Elena Lahmann Carazo de Rohrmoser, esposa del dueño de las haciendas ahí ubicadas y dedicadas a la actividad cafetalera en su época, solicitó a un ícono de la historia arquitectónica nacional, Teodorico Quirós, la construcción del plano para la edificación de esta ermita.
En cuanto al diseño y al sistema constructivo, el arquitecto siguió los lineamientos de un estilo colonial tipo misión. La ermita posee un mosaico combinado de colores entre rojo y blanco. Las paredes son de bahareque mostrando una estructura principal de madera y una cámara rellena de barro para lucir finalmente un acabado a base de pintura de cal.
La estructura del techo está compuesta por cerchas de madera y el cielo raso del inmueble está compuesto por tablas colocadas en sentido longitudinal. Una construcción que definitivamente evoca a la tradición rural costarricense de nuestras comunidades josefinas.
Fotos antiguas de la ermita antes de las restauraciones
Para la conservación de la ermita, el Centro de Patrimonio la ha intervenido varias veces. Un ejemplo de estas intervenciones es que la cubierta del inmueble es de tejas de barro y se colocó una cubierta de hierro galvanizado, para seguridad de las personas que la visitan. Además, se construyó un muro de piedra alrededor para delimitar el terreno y se construyeron servicios sanitarios.
Fotografía 16 de junio, 2021
Historia de la laguna, contigua a la Ermita:
Contiguo a esta ermita, en donde se encuentra actualmente la biblioteca Carmen Lyra; por muchos años hubo una laguna, en donde las familias de la comunidad se reunían los fines de semana. Los niños y jóvenes jugaban y comían de los árboles frutales de carao y manzana de agua que había en los alrededores de la laguna.
Carlos Trejos, llamado de cariño “Pipo”, recuerda que su infancia la vivió feliz en Rincón Grande de Pavas. Él dice que en esa laguna fue donde aprendió a nadar y hasta casi se ahoga. “Amarrábamos un mecate a un árbol y desde ahí nos lanzábamos tipo Tarzán, pero un día no calculé bien, me lancé muy adentro y no podía salir, pero un amigo que tenía más experiencia me salvo la vida, desde ahí seguí practicando nadar hasta que lo logré” nos contó Pipo.
Retrato de un artista local
Agradecimiento:
Agradecemos a los señores Carlos Trejos, Manuel Arroyo y Huberth Peraza por su aporte a la historia y a la cultura del cantón de San José.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
Fuentes consultadas:
Rodríguez Segura, Willy. Ermita de Rincón Grande de San Pedro de Pavas: una recuperación del patrimonio construido. Patrimonio 3. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura. Año 3, No. 3, 1998.
Entrevista Carlos Trejos, vecino de Pavas, realizada el 15/6/2021
Entrevista Manuel Arroyo, vecino de Pavas, realizada el 16/6/2021
7 junio, 2021
Municipalidad asegura el libre tránsito en las aceras a la hora de emitir los permisos a proyectos inmobiliarios 7
La Municipalidad de San José informa que, a través de su Sección de Permisos de Construcción, la institución vela por que los proyectos verticales inmobiliarios cumplan con los Permisos de Construcción respectivos, así como por el acatamiento de las normas urbanísticas de repoblamiento, al impulsar la integración de los espacios públicos.
El arquitecto Royeé Álvarez Cartín jefe de la Sección de Permisos de Construcción, señala que, aun cuando la configuración de las aceras josefinas es reducida, se respeta absolutamente la libre circulación de los peatones con las dimensiones mínimas establecidas por Ley, donde el acceso de los vehículos es estrictamente temporal y no debe verse bajo ninguna circunstancia, como estacionamiento.
“De esta manera, deseamos recalcar que el Cantón Central de la Ciudad de San José, continúa su crecimiento como una ciudad competitiva y atractiva para la inversión, pero respetuosa siempre de los derechos de sus ciudadanos, para contar con mejores condiciones de movilidad, pero, ante todo, de accesibilidad de su población”, dijo Álvarez.
3 febrero, 2021
Un escalón al conocimiento: Antigua Biblioteca Nacional
Quizás el paso apresurado que llevamos al transitar por la capital, nos priva de los pequeños detalles de la historia que nos identifica como país.
Por ello, hoy haremos una pausa para conocer los pormenores de una pequeña grada ubicada en San José, que fue el acceso para que mucha gente que ingresara con dudas, saliera más educada, el escalón de ingreso a la antigua Biblioteca Nacional.
Desde el 13 de octubre de 1888, ya se había fundado la Biblioteca Nacional, iniciada con el fondo documental de los libros donados por la Universidad de Santo Tomás, institución que cerró sus puertas en 1885.
Posteriormente, se incorporaron a la biblioteca otros documentos provenientes del archivo de rezagos, fundado en 1882, entre los que se encontraban libros, periódicos, documentos oficiales y documentos de la Oficina de Depósito y Canje de Publicaciones, creada en 1887.
La Biblioteca Nacional se situó en distintos lugares por cortos períodos. Pero, desde 1899 fue ubicada en pleno centro de la capital, en la esquina de avenida 1, calle 5, donde estuvo por más de sesenta años.
Primero la albergó una vieja casona apenas acondicionada para este fin, hasta que, en el año 1907, durante la administración de don Cleto González Víquez, se construyó un hermoso edificio, con una inversión de 70.000 colones.
Hay muchos debates referentes a la autoría del inmueble o construcción del mismo, ya que por muchos años se le atribuyó al ingeniero Nicolás Chavarría.
Según lo afirman las investigadoras, Ofelia Sanou y Florencia Quesada, en el libro: Historia de la arquitectura en Costa Rica, el diseño arquitectónico del edificio, fue realizado en Inglaterra en fecha cercana al año 1900.
Por ello, se supone que, cuando la Oficina de Obras Públicas encargó al costarricense Nicolás Chavarría la elaboración de unos planos constructivos con ese fin, Chavarría posiblemente se limitó a hacer una adaptación de aquel diseño, con la colaboración del dibujante Guillermo Gargollo.
La distribución del inmueble seguía los esquemas simétricos de la arquitectura neoclásica. Con forma de U, tenía un ala frontal que albergaba el vestíbulo y dos alas laterales que daban cabida a las amplias salas de lectura, con estanterías desde el piso al cielo en tres niveles.
A su vez, las oficinas administrativas se encontraban en la segunda planta, sobre el vestíbulo. Posteriormente, en el área donde había un patio interno, se construyó una ampliación de un solo nivel que dividió el jardín en dos.
Aunque el edificio era amplio y en una zona de alto tránsito en pleno centro capitalino, parece que ya desde la década de 1930 presentaba limitaciones para su buen funcionamiento. Además, carecería de condiciones adecuadas para alojar y conservar su acervo documental. También, la falta de mantenimiento y sus consecuencias dificultaron la atención de la creciente demanda de sus servicios.
Por otra parte, la sismicidad propia de Costa Rica, aumentó la vulnerabilidad del edificio, pues la estructura se había edificado sin una viga corona y una placa de fundación, ya que esos elementos no eran considerados en la época de su construcción.
De tal modo, para mediados del siglo XX, los problemas que aquejaban al edificio de la Biblioteca Nacional eran muchos. Por esto, las inspecciones técnicas del Ministerio de Obras Públicas concluyeron que las fallas estructurales eran un peligro para la seguridad de los funcionarios y del público que visitaba la biblioteca.
Entonces, en julio de 1969, sin pensar en restaurar la infraestructura, el Estado vendió el predio y el edificio por 1.325.000 colones, y, 2 años después, para diciembre de 1971, la empresa que había adquirido aquel invaluable hito urbano, lo demolió y convirtió el terreno en un parqueo.
Actualmente, si usted pasa por el sitio, lo único que queda es el muro perimetral que fue el pilar de la infraestructura antigua y el recuerdo de lo que fue un escalón al conocimiento que con letras entrecortadas dice “Biblioteca Nacional”.
Al día de hoy, la Biblioteca Nacional está ubicada en un nuevo edificio, entre las avenidas 3 y 3B, calles 15 y 17, al costado norte del Parque Nacional. Fue inaugurada el 15 de setiembre de 1971, en presencia del entonces presidente de la República, José Figueres Ferrer (1970-1974).
Este nuevo edificio no sólo alberga nuestro patrimonio documental, sino que actualmente, ahí se gestiona con los autores y editores, lo pertinente a la producción intelectual, bajo la tutela del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán
Periodista, Carmen Edgell Matus
22 enero, 2021
Municipalidad invierte más de 18 millones en obras comunales en La Uruca
Esta mañana el alcalde de San José Johnny Araya Monge junto con otras autoridades municipales inauguraron un parque recreativo y obras de remodelación y equipamiento del salón comunal de Barrio Corazón de Jesús, localizado en La Uruca.
En ese lugar se cambió la estructura metálica y cubierta del techo, repararon precintas, aleros, canoas y bajantes, colocaron cielo raso nuevo y tablilla PVC. Se realizó además un cambio total del sistema eléctrico y se dotó a la comunidad de 125 sillas.
Mientras que en el parque recreativo se instaló playground, hamacas, columpio y máquinas para ejercitarse. También se pintó el lugar y se colocó una malla perimetral.
En esta visita que hicieron las autoridades municipales, María Segura, representante de la Asociación de Desarrollo Específico para la Administración y Mantenimiento del Salón Comunal de Barrio Corazón de Jesús, agradeció los trabajos realizados y solicitó la colaboración de esta institución para resolver otras necesidades que tienen.
Se visitó además la comunidad Rossiter Carballo, ubicada también en ese distrito, ahí se construyeron aceras, cunetas, así como cordones de caños. En esta localidad se construyeron 92 metros lineales de cunetas y 40 metros de aceras.
Periodista Gloria Marín Durán
Comunicación Institucional
19 enero, 2021
Municipalidad Capitalina reconstruirá calle 78 en Pavas
La Municipalidad de San José inició las obras de reconstrucción de la calle 78, entre la ruta 104 y Boulevard de Rohrmoser, localizada en el sector de Pavas.
Ante el serio deterioro de la vía en donde se presentan fracturas que muestran el severo desgaste, la existencia de secciones de asfalto combinadas con concreto, manifestando que el pavimento actual ya cumplió su vida útil y que se requiere de una nueva estructura, sumado a la necesidad de mejora de los sistemas sanitarios y potables por el aumento de inversiones en el plano residencial de la zona, el gobierno de la ciudad vio la necesidad de hacer este proyecto.
Al respecto, el ingeniero Johnny Araya Monge, Alcalde de San José, señaló que “la rehabilitación de vías especialmente de aquellas que conectan sectores diversos de la capital, es una labor muy importante para un gobierno local que promueve una mejor calidad de vida para los habitantes y usuarios de la ciudad”.
Esta intervención, cuya longitud es de 475 metros, consiste en la demolición completa de la vía, construcción de aceras, así como de cordones de caño.
Se colocará una base granular, otra base estabilizada y asfaltado, se sustituirán además las tuberías de agua potable, así como la sanitaria por parte de Acueductos y Alcantarillados, (AYA).
Se mejorará también el sistema eléctrico por parte de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, (CNFL), así como del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
El Alcalde puntualizó además que se arborizará la zona, se colocará mobiliario urbano para que se convierta en un eje de modernidad congruente con el proceso de renovación urbana que se ha desarrollado en ese sector en los últimos años.
Las labores se ejecutarán en tres etapas para minimizar el impacto a los vecinos, ya que se requiere de ordenar cierres totales, garantizando el paso peatonal de residentes, comerciantes y clientes de los comercios de la zona.
Se estima que el plazo constructivo del proyecto será de 10 meses.
6 enero, 2021
Templo de la Música: un centenario albergue de historias
El pasado 24 de diciembre del 2020 se celebraron 100 años del icónico Templo de la Música, ubicado en el Parque Morazán, en la ciudad capital.
Recordemos este extraordinario lugar que alberga historias que nos identifican como sociedad y, como se escribió en el periódico La Tribuna en 1920: “Este rincón de San José no tiene precio y difícilmente se encuentra otro igual en Centroamérica”.
Templo de la Música, diciembre 2020
La estructura actual fue construida por el arquitecto-pintor, José Francisco Salazar, quien se inspiró en el Templo del Amor y la Música en Versalles, Francia.
Fuente: Templo del Amor y la Música en Versalles, Francia. Templo enel que se inspiró el Templo de la Música, Parque Morazán, Costa Rica.
Fue inaugurado el 24 de diciembre de 1920, en medio de la elección de la reina de los festejos populares de San José, y, en 1975, fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.
Anteriormente, en el año 1910, existió en el sitio un elegante quiosco octagonal, de estilo art Nouveau, construido por el ingeniero Henry Peyroutet.
Fuente: Kiosco antecesor al Templo de la música, Parque Morazán, Costa Rica. En la imagen de la izquierda, en la parte superior derecha se observa el retrato de Henry Peyroutet, ingeniero encargado de la construcción de la obra. Compartido en la página «Familia Castro Costa Rica».
Existen varias versiones acerca de la estructura que antecedió al Templo de la Música, sin embargo, la teoría más fuerte es que esta hermosa edificación se demolió por deterioro y se reemplazó por el templo actual.
Otra de las versiones supone que la edificación era trasladable y se reubicó en otro sitio, pero, hasta el día de hoy se desconoce un lugar de traslado, por lo que la hipótesis pierde fuerza.
La memoria de esta estructura conserva miles de historias de diferentes índoles que iniciaron, se desarrollaron o culminaron ahí. Por ejemplo, en “la retreta”, que era un concierto con músicos al aire libre, muchas parejas se conocieron al son de los bailes.
La retreta fue un evento mágico que nuestros antepasados esperaban con ansias, para celebrar cada diciembre las fiestas de fin de año.
Los asistentes a la retreta estrenaban ropa en Navidad y Noche Buena. Los más pudientes se vestían con camisas y cuellos de hilos nuevos, chalecos, vestidos de seda; guantes y pañuelos finos. Y los que no podían comprar ropa, arreglaban sus prendas en la tintorería, aparentando que la ropa era nueva.
Las mujeres y los hombres rondaban viendo con quién bailar una pieza. Algunas mujeres tenían unas libretas donde apuntaban con quién y qué pieza bailaban.
El Parque Morazán y el Templo de la Música se engalanaban entre bombetas y música, para recibir el año nuevo en la ciudad de San José.
Además, en el sitio también se realizaron reinados de belleza y toma de posesión de varios presidentes costarricenses.
Cabe mencionar que el Parque Morazán era un espacio público donde se reunían principalmente las personas de un estrato social alto en San José.
La construcción social que significaba para las personas de la época el sitio, es uno de principales motivos por los que solicitaban con vehemencia la edificación de un nuevo Templo de la Música, cuando se demolió el anterior.
El Templo de la Música ha resaltado porque desde su construcción se han desarrollado una infinidad de actividades artísticas y culturales. Entre los eventos relevantes a nivel cultural para la Municipalidad de San José se destacan: Transitarte, Festival Internacional de las Artes y el programa Enamórate de tu Ciudad, entre otros.
Muchas personas hoy en día disfrutan de los espectáculos en el lugar, otras lo aprovechan para realizar malabares, ensayar coreografías, espectáculos o simplemente sentarse, conversar y hasta para iniciar una que otra historia de amor.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
1 octubre, 2020
709 millones de colones costará construcción del puente del Bajo de los Ledezma.
Ayer se llevó a cabo la consulta significativa socio ambiental del programa de la red vial cantonal para la sustitución del puente del río Torres que une Pavas con La Uruca, más conocido como el Puente del Bajo de los Ledezma.
En ella, los vecinos de las comunidades cercanas conocieron de primera mano los detalles de esta edificación cuyo costo se estima en setecientos nueve millones de colones.
Al respecto el ingeniero Manuel Ordeñana Ayerdis, responsable del área ingenieril por parte de la Municipalidad de San José, explicó que se trata de un proyecto país que se ejecutará con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID).
“Esta ruta es sumamente importante, ya que cerca de veinte mil vehículos circulan por el lugar al ser una alternativa que une dos distritos josefinos con la autopista General Cañas”, dijo.
Señaló además que el puente se ubicará en el mismo lugar donde se encuentra la estructura actual, pero con una elevación de tres metros para evitar problemas ocasionados por las aguas pluviales durante la época lluviosa.
Explicó además que el proyecto, que está en etapa de prefactibilidad, medirá 30 metros de longitud y tendrá un ancho de 7.30 metros, contempla la colocación de bastiones reforzados, aceras en ambos sentidos de 1.20 metros de ancho y protecciones mediante barandas o divisiones de concreto.
La audiencia, que fue virtual y presencial al mismo tiempo reunió a más de 40 vecinos interesados en el tema. #SJOVive
24 septiembre, 2020
Casi lista ampliación del Cecudi de Hatillo
Un 95 por ciento de avance tiene la ampliación del Cecudi (Centro de Cuido y de Desarrollo Infantil) de Hatillo, por lo que las autoridades estiman que en el transcurso del próximo mes las obras serán entregadas por la empresa responsable.
Esta obra tiene un costo de inversión de ciento setenta y ocho millones de colones y contempla la construcción de cuatro aulas, una batería de baños, así como la ampliación y remodelación del comedor y de las oficinas administrativas.
Además, se reubicaron los juegos infantiles para que los niños disfruten con mayor comodidad.
Estas obras se suman a las mejoras en el Cecudi de Pavas, donde se edificaron siete aulas, cuatro de ellas cuentan con servicio sanitario, mientras que tres son sencillas; se levantó una bodega y se colocaron dos cubiertas de techo en áreas de paso. También se remodelaron los lavatorios, adecuándolos a los tamaños de los niños.
El área de inversión que se hizo en Pavas fue de 655 metros cuadrados invirtiéndose un total de doscientos diez y ocho millones seiscientos mil colones.
Como se recordará tanto Pavas como Hatillo son dos de los distritos que concentran mayor población en el cantón de San José y por esa razón el Ayuntamiento decidió construir en esos sitios los Cecudis.