Municipalidad de San José y Compañía Nacional de Fuerza y Luz favorecen la seguridad ciudadana con iluminación de la capital
Este lunes la Municipalidad de San José y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) presentaron la nueva iluminación LED que se instalará en la ciudad capital. Estos trabajos se realizan con el objetivo de favorecer a la seguridad de las personas que transitan en horas de la noche.
José Mario Jara Castro, gerente general de la CNFL, indicó que “Este esfuerzo que hace la Compañía es parte del valor público de la empresa en procura de sustituir tecnología de hace mas de 10 años por iluminación más eficiente. La intensidad y cobertura de la luz blanca favorece a la seguridad de las personas y aporta a los esfuerzos de las autoridades por la reducción de hechos delictivos en el casco metropolitano. Además, generan menor consumo de electricidad en beneficio de la reducción de costos para la empresa en beneficio de la calidad de vida de los habitantes”
Johnny Araya Monge, alcalde de San José, indicó que, la labor conjunta de las instituciones públicas, en beneficio de la seguridad ciudadana y la tranquilidad de las personas que habitan y visitan la capital, es fundamental para hacer de la capital un espacio humano más moderno, habitable y sostenible. Asimismo, destacó que la nueva tecnología de las lámparas, que permitirá a la Policía Municipal y otros cuerpos realizar una labor más eficiente y efectiva, es congruente con los esfuerzos de la municipalidad, y en general del país, por utilizar energías más limpias, que permitan reducir la huella de carbono, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
La instalación de las 2200 luminarias se realizará en un periodo de tres años. Para el 2023 la CNFL instalará 600 de estas lámparas y los dos restantes años serán 800 en cada uno de ellos. Sus características son: 10 mil lúmenes (4 mil las anteriores), diseño hermético que le protege de lluvias y construcción robusta para protección de golpes fuertes o proyectiles.
La ubicación de estas luminarias se definió en común acuerdo favoreciendo las rutas denominadas como Corredores Seguros definidos como: “Casco Central y Paseo Colón” (abarcan cerca de 53 cuadras) que es el recorrido de los peatones para acceder a las diferentes paradas de autobuses de comunidades donde habitan.
28 octubre, 2022
Proyecto Mueve busca incentivar con un Rally Urbano la movilidad en los espacios públicos del cantón
En el marco de la celebración de Octubre Urbano y del Día Mundial de las Ciudades, se buscó sensibilizar a estudiantes de diferentes centros educativos del distrito de Pavas a través de un rally urbano, sobre el derecho a la ciudad, la importancia y valor del espacio público (calles, aceras, parques, plazas, paradas, árboles, etc), la responsabilidad de participar en sus actividades, negocios y servicios para darle vida, y construir entre todas las personas de la comunidad un ambiente de bienestar.
La actividad se llevó a cabo este viernes 28 de octubre en el boulevar del distrito de Pavas con estudiantes de la Unidad Pedagógica Daniel Oduver.
Además, se buscó con este rally, generar reflexión sobre la importancia de los medios de transporte público; trenes, buses, y los modos de movilidad activa como la bicicleta, el caminar para conectarnos y acercarnos a todos los lugares que frecuentamos; centros de estudio, trabajo, recreación, entre otros.
La idea es devolver estos espacios públicos a las personas, porque quienes se trasladen a pie y en bicicleta, logran ver diferente lo que les rodea y pueden disfrutarlo más. Esta reflexión, se conecta con los 8 principios del desarrollo urbano orientado al transporte (DUOT) y los temas relacionados con el Proyecto mUEve: movilidad, urbanismo, equipamiento, valoración del espacio público, enverdecimiento y equidad.
Descripciones del Rally
Este rally, fue una actividad lúdica y formativa, el circuito propuesto que tuvo ocho estaciones de chequeo que estarán distribuidas alrededor de un espacio público definido por la municipalidad con un recorrido de aproximadamente 2 Km.
Cada equipo pasó por cada punto de chequeo, recibió la información/reflexión de cada estación, cumplió un reto o tarea, pedir la marca del pasaporte de la prueba superada, tomarse una fotografía completando el reto y compartirla en al menos una red social etiquetando a mUEve, a la municipalidad y continuar al siguiente punto.
3 septiembre, 2022
San José: una ciudad que logra alcanzar el cielo
Esta edición de Chepeando está dedicada al Día Mundial de los Rascacielos que se celebra el 3 de setiembre. Acá le contaremos en cuáles de los edificios que hay en nuestra ciudad capital usted puede estar más cerca del cielo. Además, le mocionaremos algunas de las característica que requiere un edificio para ser catalogado como rascacielos y un poco de la historia de estas imponentes estructuras.
En el centro de la fotografía, el Edificio Leumi Business Center, ubicado en el distrito Mata Redonda
¿Qué es un rascacielos?
Mundialmente existen varias premisas por las que un edificio puede ser considerado como rascacielos, pero todas las definiciones se asocian a la altura y al contexto en el que se ubican.
Según la organización internacional en el campo de los edificios altos y el diseño: Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH), se define como un rascacielos a un edificio que destaca por su altura sobre los de sus alrededores.
La segunda definición, no muy diferente a la anterior, es que un rascacielos es un edificio particularmente alto y continuamente habitable.
Existe otro criterio que clasifica a los edificios de gran altura en cuatro categorías. El Rascacielos: mide al menos 100 metros de altura. El Rascacielos Alto: llega a 150 metros de altura. El Rascacielos Superalto: alcanza los 300 metros de altura. El Rascacielos Mega Alto: supera los 600 metros.
Los rascacielos en el mundo:
Cuentan los antecedentes que para 1884, ante la escasez de terrenos para construir y la densidad poblacional, en la ciudad de Chicago, el estadounidense William Le Baron Jenney, ideó el aprovechamiento del espacio vertical, levantando el edificio Home InsuranceBulding, que fue la primera construcción considerada como rascacielos, en aquella época, con sus diez plantas y 42 metros de altura.
Sin embargo, pocos años después la idea de los rascacielos fue adoptada en Nueva York, en donde se fueron perfeccionando y expandiendo de tal manera que, hoy día, la ciudad es famosa por sus enormes edificios.
El edificio más alto del mundo, del que se tiene registro hasta le fecha es el Burj Khalifa, que cuenta con 163 pisos, se eleva hasta los 828 metros y está ubicado en Dubái, la ciudad más poblada de Emiratos Árabes Unidos.
Fotografía* del edificio Burj Khalifa (ver fuentes consultadas)
Generalmente los edificios de gran altura se van agrupando en las ciudades y resaltan en el horizonte. Entre los usos más relevantes que se les dan a estas las enormes estructuras son la instalación de comercios, oficias y viviendas. Ejemplo de algunas ciudades que albergan agrupaciones de rascacielos son: Nueva York, Chicago, Shanghái, Dubái, Hong Kong, Panamá o Singapur.
Fotografía de agrupación de rascacielos en Nueva York, cortesía de Rafael Arias Fallas
San José logró alcanzar el cielo:
Aterrizando en nuestro país, tomando en cuenta el criterio de prominencia en el entorno, pero sin llegar a los 100 metros mínimos de altura, el edificio histórico del Banco Nacional de Costa Rica, ubicado en el distrito Merced de la ciudad capital, entre avenida 3 y calle 4, fue el primer edificio más cerca del cielo del cantón de San José y del país. Fue construido en el año 1982, cuenta con 21 pisos y tiene 80 metros de altura.
Fotografía Banco Nacional de Costa Rica, 2022
Esa posición le duró al Banco Nacional de Costa Rica hasta el 2012, año en que se inauguró en el distrito Merced, Torres Paseo Colón (Torre 1), sin embargo, por su altura de 97 metros y 27 pisos, esta torre tampoco llegó al mínimo de 100 metros para considerarse como rascacielos, basándose en el criterio que clasifica a los edificios por su altura.
Para el 2014, se coronó como el primer rascacielos de más de 100 metros en San José y en Costa Rica, la Torre 2 del mismo proyecto: Torres Paseo Colón, que mide 101 metros de altura y cuenta con 29 pisos.
Fotografía Torres Paseo Colón, 2022
En el año 2021, pese a la pandemia por Covid-19 que afectó al mundo entero, el edificio Leumi Business Center superó todas las posiciones de los edificios josefinos anteriores, llegando a los 141 metros de altura y 38 pisos, viniendo a ser el rascacielos más alto de Costa Rica y Centroamérica (sin contar a Panamá) y el cual también se ubica en el distrito de Mata Redonda, en el cantón de San José.
Comenta el arquitecto Royeé Álvarez, Gerente de Gestión Municipal y Control Urbano de la Municipalidad de San José que, la construcción de los edificios en altura en la capital tuvo un despertar en el año 2004, cuando este gobierno local, decretó algunos incentivos entre los que destacaba la reducción de impuestos de construcción, con el fin de repoblar la capital, dinamizar la economía y revalorizar el suelo urbano con mayor densidad comercial.
Edificio Leumi Business Center, 2022
“Por ello, paulatinamente diferentes grupos inmobiliarios comenzaron a invertir en lo alto en un mismo terreno. En el cantón de San José, este tipo de construcciones iniciaron en los cuatro distritos centrales, y, posteriormente, los desarrolladores han ido apostando a invertir en otros distritos como Hatillo y San Sebastián”, dijo Álvarez.
Otro beneficio de construir en altura en el cantón capitalino es que el único límite de altura se da en el cono de aproximación del aeropuerto Tobías Bolaños, por lo demás, no existe restricción para la construcción en lo alto, las condiciones se rigen bajo las normas del área máxima de construcción que la ley establece para cualquier construcción, mencionó Álvarez.
Además, es importantísimo destacar que con las construcciones en altura se reduce la huella de carbono, pues al aminorar el desplazamiento de las personas, se contribuye con los objetivos de desarrollo sostenible, ya que, cuando las personas tienen más cerca los servicios y comercios necesarios para su diario vivir, hay una menor utilización de medios que contaminan el ambiente.
Rigoberto Alfaro, quien vive en una torre al sur de la capital, nos contó que en este tipo de lugares “hay que saber vivir”, porque si bien es cierto que tienen muchísimas ventajas, también existen condiciones y normas de convivencia que hay que respetar.
“Aparte de la seguridad que se siente al vivir en una torre, se encuentran muchas amenidades que por lo general no se encuentran, a un precio conveniente, en las casas que venden al ras del suelo, como: piscina, gimnasio, salones para actividades sociales, tiendas, restaurantes, el silencio para descansar o para trabajar es muy provechoso. Además, para mi caso personal, vivir en un lugar céntrico y cerca de mi familia era de las cosas más importantes que encontré acá” señaló Alfaro.
Por otra parte, no es menos importante señalar que, para la construcción de rascacielos, se requiere de una mega inversión económica que costee los altos precios de los materiales de construcción y, además, llevar a grandes alturas diferentes servicios indispensables para la habitabilidad eficaz del edificio. Por ejemplo, proporcionar agua potable, electricidad e internet, entre otros, puede significar gastos excesivos.
Agradecimiento:
Agradecemos al Sr. Rigoberto Alfaro Córdoba por su aporte a la historia y a la cultura de la ciudad capital.
Fuentes consultadas:
Entrevista al Arquitecto Royeé Álvarez, Gerente de Gestión Municipal y Control Urbano, Municipalidad de San José, el 14 de julio, 2022.
Entrevista al Sr. Rigoberto Alfaro Córdoba, vecino de San José, el 31 de agosto, 2022.
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/12-rascacielos-mas-iconicos-mundo_9625 Consultado el 19 de julio, 2022
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Edificios_m%C3%A1s_altos_de_Costa_Rica Consultado el 15 de julio, 2022
https://es.wikipedia.org/wiki/Rascacielos Consultado el 15 de julio, 2022
Fotografía* extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Burj_Khalifa#/media/Archivo:ImageBurjKhalifa.png el 31 de agosto, 2022.
23 agosto, 2022
Municipalidad invierte 50 millones de colones en mejoramiento de ciclovía
Un monto de 50 millones de colones invierte la Municipalidad de San José en el mejoramiento de la ciclovía que atraviesa el cantón josefino.
Según indicó el ingeniero Marco Vinicio Corrales Xatruch, Gerente de Provisión de Servicios de esta Institución, la ciclovía es una línea importante para que las personas se desplacen por la capital utilizando la bicicleta como medio alternativo y cada vez tiene más usuarios, razón por la cual este gobierno local apuesta a ese nuevo modelo de movilidad social.
El funcionario puntualizó que se pretende que los trabajos tarden un mes, se iniciaron hace escasos días en La Sabana y finalizarán en el límite con el Cantón de Montes de Oca.
Según indicó Corrales Xatruch se analiza la posibilidad de extender este carril a otros sitios para así ampliar el radio de desplazamiento por parte de los usuarios.
Como se recordará la Municipalidad de San José inició la construcción de la Ciclovía hace aproximadamente cuatro años. #SJOVive
21 junio, 2022
Contribuya con el desarrollo de San José
El próximo jueves 30 de junio, expira el plazo para el pago del segundo trimestre del impuesto de bienes inmuebles y servicios urbanos, así como el tercer trimestre de patentes, por lo que la Municipalidad de San José le invita a cumplir con estas obligaciones oportunamente, de modo que contribuya al desarrollo social, económico, cultural, humano y ambiental de las comunidades capitalinas.
Para realizar estos trámites, puede ingresar: a www.msj.go.cr de San José en Línea. Debe matricular una cuenta, tarjeta de débito o crédito y el mismo sistema le solicita la creación de una clave). Por este medio cancela en tiempo real.
Asimismo, puede hacerlo en cualquier sucursal, en todo el país, del Banco de Costa Rica o del Banco Nacional. Debe suministrar el número de cédula física o jurídica, para la ubicación de su deuda.
En caso de contar con una cuenta con alguno de los bancos antes mencionados, puede pagar, en tiempo real, por medio de sus sitios Web o aplicaciones móviles.
De igual modo, también la cancelación de los tributos se puede efectuar personalmente, en la plataforma de servicios en el Edificio Municipal “José Figueres Ferrer”, ubicado en avenida 10, contiguo al Mercado de Mayoreo.
Para quienes tengan deudas pendientes con este gobierno local, se les recuerda que es posible realizar arreglos de pago, acercándose a la institución, para facilitar la cancelación de los montos pendientes, de modo que no acarreen consecuencias no deseadas.
El impago de los tributos puede generar intereses por mora, el cierre de negocios e, incluso, el remate de propiedades.
Por el contrario, el pago oportuno de las obligaciones con el ayuntamiento, hace posible que la Municipalidad ejecute proyectos, programas, iniciativas y obras que, sin lugar a dudas, mejoran la calidad de vida de la ciudadanía y promueven su progreso social, económico y humano.
En la Municipalidad de San José, trabajamos para usted.
2 febrero, 2022
Municipalidad capitalina ampliará capacidad de tubería pluvial en San José Centro
A partir de mañana jueves 3 de febrero, cuadrillas de Red Pluvial de la Municipalidad de San José se abocarán a aumentar la capacidad hidráulica y a la construcción de una caja de registro en Avenida 6 entre Calles 19 y 17, es decir en las cercanías de la Corte Suprema de Justicia.
Sobre este particular, voceros de esa dependencia municipal indicaron que los trabajos tendrán una duración de dos semanas aproximadamente, y por motivos de seguridad se tendrá que cerrar esa arteria, con el fin de evitar cualquier tipo de accidente.
Como se recordará, la Municipalidad de San José vela por evitar inundaciones en la época lluviosa en este cantón mediante la instalación de ductos con mayor capacidad o bien cambiando la tubería existente para darle mayor capacidad.
24 junio, 2021
Alcalde solicita realizar estudio en procesos de contratación de proyectos viales
Mediante una moción presentada por el Alcalde, Johnny Araya Monge, el Concejo Municipal de San José acordó en la sesión de este martes, solicitar a la Auditoría Interna , la realización de un estudio especial que revise y analice que los procesos de contratación de obra pública, en especial los destinados a construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura vial, se hayan realizado conforme al principio de legalidad.
La moción aprobada por unanimidad, fue presentada por el alcalde y firmada por 10 regidores.
“Esta moción es oportuna, es importante que la municipalidad haga un estudio a profundidad, por esta razón se está proponiendo que se haga una evaluación de los contratos de obra pública que la municipalidad ha hecho desde el año 2017, que fue cuando se adjudicó el primer contrato a una de estas empresas señaladas”, indicó Johnny Araya Monge, alcalde de San José.
Este es el acuerdo tomado:
“El Concejo Municipal de San José, acuerda solicitar a la Auditoria Interna de esta corporación municipal, la realización de un estudio especial, cuya finalidad sea el revisar y analizar que los procesos de contratación de obra pública, en particular los destinados a construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura vial, se hayan realizado en estricto apego al principio de legalidad.
Que el periodo de análisis sea del año 2017 al mes de mayo del presente año 2021.
Se insta al señor Auditor, a que dé prioridad en su plan de trabajo a este estudio con respecto a los ya programados, y dé inicio de inmediato una vez notificado el presente acuerdo».
Con la aprobación de esta moción, la administración municipal busca la transparencia ante la ciudadanía en los procesos de contratación de la construcción de obra pública en nuestra capital.
MBA. Maricruz Gómez Barrantes
Periodista del Alcalde
Municipalidad de San José
16 junio, 2021
Icónica Ermita de San Pedro en Rincón Grande de Pavas
El día de hoy don Manuel Arroyo, un vecino de Pavas que tiene ya casi tres cuartos de siglo de vivir en esa comunidad, nos abrió la puerta de su casa para contarnos parte de la historia de uno de los sitios emblemáticos de la zona: “La Ermita de San Pedro de Rincón Grande de Pavas”, ubicada contiguo a la Biblioteca Municipal Carmen Lyra.
AntesAhora
Pavas o “Las Pavas”, conocido anteriormente con ese nombre, es el distrito más poblado de San José y sus orígenes se remontan a las tierras que donó el Padre Manuel Antonio Chapuí a los habitantes de San José.
Pavas empezó a ser poblado ya avanzado el siglo XIX, sin embargo, esta ermita data de 1930 y fue construida para la celebración de eventos religiosos de los trabajadores cafetaleros de la época, quienes eran los principales miembros de la comunidad de ese entonces.
“En aquel tiempo yo alistaba el ornamento, el vino y las hostias, recogíamos la limosna en una bolsa de papel. Previo a la misa me trepaba en una escalera de madera a tocar la campana para llamar a la gente, y, un día de tantos, por estar de apresurado, casi me mal mato en la escalera, comencé a resbalar por los peldaños, pero como el espacio era muy estrecho, logré sostenerme presionando la espalda contra la pared”, contó la anécdota don Manuel con una sonrisa nerviosa.
La señora Elena Lahmann Carazo de Rohrmoser, esposa del dueño de las haciendas ahí ubicadas y dedicadas a la actividad cafetalera en su época, solicitó a un ícono de la historia arquitectónica nacional, Teodorico Quirós, la construcción del plano para la edificación de esta ermita.
En cuanto al diseño y al sistema constructivo, el arquitecto siguió los lineamientos de un estilo colonial tipo misión. La ermita posee un mosaico combinado de colores entre rojo y blanco. Las paredes son de bahareque mostrando una estructura principal de madera y una cámara rellena de barro para lucir finalmente un acabado a base de pintura de cal.
La estructura del techo está compuesta por cerchas de madera y el cielo raso del inmueble está compuesto por tablas colocadas en sentido longitudinal. Una construcción que definitivamente evoca a la tradición rural costarricense de nuestras comunidades josefinas.
Fotos antiguas de la ermita antes de las restauraciones
Para la conservación de la ermita, el Centro de Patrimonio la ha intervenido varias veces. Un ejemplo de estas intervenciones es que la cubierta del inmueble es de tejas de barro y se colocó una cubierta de hierro galvanizado, para seguridad de las personas que la visitan. Además, se construyó un muro de piedra alrededor para delimitar el terreno y se construyeron servicios sanitarios.
Fotografía 16 de junio, 2021
Historia de la laguna, contigua a la Ermita:
Contiguo a esta ermita, en donde se encuentra actualmente la biblioteca Carmen Lyra; por muchos años hubo una laguna, en donde las familias de la comunidad se reunían los fines de semana. Los niños y jóvenes jugaban y comían de los árboles frutales de carao y manzana de agua que había en los alrededores de la laguna.
Carlos Trejos, llamado de cariño “Pipo”, recuerda que su infancia la vivió feliz en Rincón Grande de Pavas. Él dice que en esa laguna fue donde aprendió a nadar y hasta casi se ahoga. “Amarrábamos un mecate a un árbol y desde ahí nos lanzábamos tipo Tarzán, pero un día no calculé bien, me lancé muy adentro y no podía salir, pero un amigo que tenía más experiencia me salvo la vida, desde ahí seguí practicando nadar hasta que lo logré” nos contó Pipo.
Retrato de un artista local
Agradecimiento:
Agradecemos a los señores Carlos Trejos, Manuel Arroyo y Huberth Peraza por su aporte a la historia y a la cultura del cantón de San José.
Historiadora, Valeria Ramírez Roldán, Departamento de Cultura
Periodista, Carmen Edgell Matus, Comunicación Institucional
Fuentes consultadas:
Rodríguez Segura, Willy. Ermita de Rincón Grande de San Pedro de Pavas: una recuperación del patrimonio construido. Patrimonio 3. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura. Año 3, No. 3, 1998.
Entrevista Carlos Trejos, vecino de Pavas, realizada el 15/6/2021
Entrevista Manuel Arroyo, vecino de Pavas, realizada el 16/6/2021
7 junio, 2021
Municipalidad asegura el libre tránsito en las aceras a la hora de emitir los permisos a proyectos inmobiliarios 7
La Municipalidad de San José informa que, a través de su Sección de Permisos de Construcción, la institución vela por que los proyectos verticales inmobiliarios cumplan con los Permisos de Construcción respectivos, así como por el acatamiento de las normas urbanísticas de repoblamiento, al impulsar la integración de los espacios públicos.
El arquitecto Royeé Álvarez Cartín jefe de la Sección de Permisos de Construcción, señala que, aun cuando la configuración de las aceras josefinas es reducida, se respeta absolutamente la libre circulación de los peatones con las dimensiones mínimas establecidas por Ley, donde el acceso de los vehículos es estrictamente temporal y no debe verse bajo ninguna circunstancia, como estacionamiento.
“De esta manera, deseamos recalcar que el Cantón Central de la Ciudad de San José, continúa su crecimiento como una ciudad competitiva y atractiva para la inversión, pero respetuosa siempre de los derechos de sus ciudadanos, para contar con mejores condiciones de movilidad, pero, ante todo, de accesibilidad de su población”, dijo Álvarez.
3 febrero, 2021
Un escalón al conocimiento: Antigua Biblioteca Nacional
Quizás el paso apresurado que llevamos al transitar por la capital, nos priva de los pequeños detalles de la historia que nos identifica como país.
Por ello, hoy haremos una pausa para conocer los pormenores de una pequeña grada ubicada en San José, que fue el acceso para que mucha gente que ingresara con dudas, saliera más educada, el escalón de ingreso a la antigua Biblioteca Nacional.
Desde el 13 de octubre de 1888, ya se había fundado la Biblioteca Nacional, iniciada con el fondo documental de los libros donados por la Universidad de Santo Tomás, institución que cerró sus puertas en 1885.
Posteriormente, se incorporaron a la biblioteca otros documentos provenientes del archivo de rezagos, fundado en 1882, entre los que se encontraban libros, periódicos, documentos oficiales y documentos de la Oficina de Depósito y Canje de Publicaciones, creada en 1887.
La Biblioteca Nacional se situó en distintos lugares por cortos períodos. Pero, desde 1899 fue ubicada en pleno centro de la capital, en la esquina de avenida 1, calle 5, donde estuvo por más de sesenta años.
Primero la albergó una vieja casona apenas acondicionada para este fin, hasta que, en el año 1907, durante la administración de don Cleto González Víquez, se construyó un hermoso edificio, con una inversión de 70.000 colones.
Hay muchos debates referentes a la autoría del inmueble o construcción del mismo, ya que por muchos años se le atribuyó al ingeniero Nicolás Chavarría.
Según lo afirman las investigadoras, Ofelia Sanou y Florencia Quesada, en el libro: Historia de la arquitectura en Costa Rica, el diseño arquitectónico del edificio, fue realizado en Inglaterra en fecha cercana al año 1900.
Por ello, se supone que, cuando la Oficina de Obras Públicas encargó al costarricense Nicolás Chavarría la elaboración de unos planos constructivos con ese fin, Chavarría posiblemente se limitó a hacer una adaptación de aquel diseño, con la colaboración del dibujante Guillermo Gargollo.
La distribución del inmueble seguía los esquemas simétricos de la arquitectura neoclásica. Con forma de U, tenía un ala frontal que albergaba el vestíbulo y dos alas laterales que daban cabida a las amplias salas de lectura, con estanterías desde el piso al cielo en tres niveles.
A su vez, las oficinas administrativas se encontraban en la segunda planta, sobre el vestíbulo. Posteriormente, en el área donde había un patio interno, se construyó una ampliación de un solo nivel que dividió el jardín en dos.
Aunque el edificio era amplio y en una zona de alto tránsito en pleno centro capitalino, parece que ya desde la década de 1930 presentaba limitaciones para su buen funcionamiento. Además, carecería de condiciones adecuadas para alojar y conservar su acervo documental. También, la falta de mantenimiento y sus consecuencias dificultaron la atención de la creciente demanda de sus servicios.
Por otra parte, la sismicidad propia de Costa Rica, aumentó la vulnerabilidad del edificio, pues la estructura se había edificado sin una viga corona y una placa de fundación, ya que esos elementos no eran considerados en la época de su construcción.
De tal modo, para mediados del siglo XX, los problemas que aquejaban al edificio de la Biblioteca Nacional eran muchos. Por esto, las inspecciones técnicas del Ministerio de Obras Públicas concluyeron que las fallas estructurales eran un peligro para la seguridad de los funcionarios y del público que visitaba la biblioteca.
Entonces, en julio de 1969, sin pensar en restaurar la infraestructura, el Estado vendió el predio y el edificio por 1.325.000 colones, y, 2 años después, para diciembre de 1971, la empresa que había adquirido aquel invaluable hito urbano, lo demolió y convirtió el terreno en un parqueo.
Actualmente, si usted pasa por el sitio, lo único que queda es el muro perimetral que fue el pilar de la infraestructura antigua y el recuerdo de lo que fue un escalón al conocimiento que con letras entrecortadas dice “Biblioteca Nacional”.
Al día de hoy, la Biblioteca Nacional está ubicada en un nuevo edificio, entre las avenidas 3 y 3B, calles 15 y 17, al costado norte del Parque Nacional. Fue inaugurada el 15 de setiembre de 1971, en presencia del entonces presidente de la República, José Figueres Ferrer (1970-1974).
Este nuevo edificio no sólo alberga nuestro patrimonio documental, sino que actualmente, ahí se gestiona con los autores y editores, lo pertinente a la producción intelectual, bajo la tutela del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.