Municipalidad de San José ofrece cursos gratuitos ambientales
El Aula Abierta de esta Municipalidad le invita a aprovechar los talleres gratuitos que impartirá en el mes de agosto.
El de “Hidroponía” será el 6 de agosto, el de “Abonos Orgánicos” el 13 y el curso de “Generalidades de Mariposas” será el 20.
Más información llamando a los teléfonos 25476852 o puede escribir al correo jpereze@msj.go.cr
Los cursos se imparten en un horario de 8:00 am a 12:00 md.
30 julio, 2019
150 millones de colones en construcción de tanque de retardo para mitigar inundaciones
Con una inversión de 150 millones de colones, la Municipalidad de San José construirá un tanque de retardo que mitigará las inundaciones en la urbanización Musmanni, en el distrito de San Sebastián.
Según dijo el ingeniero Norman Aguilar Mora Jefe de Red Pluvial de esta Corporación, el área de la obra medirá 50 metros de largo por 25 metros de ancho y almacenará un volumen de 800 metros cúbicos de agua, además conformará una batería de 8 líneas de 50 metros de largo que se unirán con elementos prefabricados.
Los ductos tendrán un diámetro de 1.50 metros y se colocarán a profundidades que oscilan entre los 3 y 2.50 metros.
Con este proyecto se pretende recuperar todas las aguas de exceso y mantenerlas un tiempo almacenadas para que posteriormente salgan lentamente hacia el río María Aguilar explicó.
Indicó también el funcionario que esta localidad presentaba problemas de inundaciones y el objetivo es el de mitigar esa situación que se presentaba porque es una zona baja y el exceso de agua se acumulaba en ciertos lugares. Se espera finalizar esta construcción en los primeros días del mes de setiembre.
24 julio, 2019
1600 árboles plantados en lo que va del año
Hasta el mes de julio la Municipalidad de San José plantó un total de 1600 árboles en diferentes distritos de este cantón de especies como Roble Sabana, Cortés Amarillo y Júpiter. Próximamente se iniciará las plantaciones de Cascos de Venado, Dama y Calistemos, aseguró el ingeniero Randall Ramírez Aguilar de la Sección de Parques.
Este gobierno local invirtió este año casi dieciocho millones de colones en la compra de 840 árboles y el resto que se colocaron fueron producidos en esta institución. Algunos son altamente llamativos durante su floración como el Roble Sabana y que permitirán la creación de ejes cromáticos mientras que otros sirven para alimentar aves, como es el caso de los Damas, explicó.
Estas acciones forman parte del proyecto de Trama Verde que tiene como objetivo unir los dos corredores interurbanos, (el del río María Aguilar con el del Torres), utilizando la red vial cantonal para enlazar esos dos sectores mediante la plantación de árboles y plantas sin descuidar los parques, para crear más espacios verdes en el cantón.
Vandalismo
Al igual que las plantas ornamentales que la Municipalidad planta en los parques, los árboles son objeto de vandalismo.
En ese sentido Ramírez Aguilar lamentó que entre el 35 y 40 por ciento de los árboles son víctima del vandalismo.
Al respecto indicó que “muchos de ellos son quebrados, doblados o bien le meten clavos para pegar algún rótulo, además de que muchos conductores los destruyen para poder estacionar su vehículo”, los lugares más propensos a los destrozos son en las cercanías de las escuelas y colegios.
Comunidades comprometidas:
Algunas comunidades son sumamente responsables y están comprometidas con el mejoramiento ambiental, por ese motivo, la Municipalidad encontró en ellas valiosos aliados para realizar plantaciones en diferentes sitios.
En ese sentido Ramírez destacó la actitud de protección hacia la naturaleza en el distrito de Hatillo e invitó a otras comunidades a que cuidarla también.
23 julio, 2019
125 millones de colones para evitar inundaciones en dos lugares capitalinos
Con una inversión que alcanza los cincuenta millones de colones, la Municipalidad de San José realiza un entubado de 100 metros con ductos de 1.50 metros y construirá un tanque de retardo con capacidad de 200 metros cúbicos. Esto solucionará los problemas de inundaciones que en cada época lluviosa afecta a los estudiantes de la escuela de Hatillo 2.
Según explicó el ingeniero Norman Aguilar, Jefe de Red Pluvial además de la tubería que se colocará, se construirán varias cajas de registro que permitirán hacer las visitas de inspección.
Por otra parte, la Municipalidad Capitalina inició los trabajos para eliminar las inundaciones en la Urbanización La Arboleda de San Sebastián. En este caso se construyó un túnel de alrededor de 50 metros de longitud que pasará debajo del parque municipal.
Además, se pondrán 100 metros adicionales de conductos para poder solventar el problema que se presenta durante la época lluviosa.
La inversión en este trabajo es de 75 millones de colones y se espera que estén finalizado a finales del mes de agosto.
14 junio, 2019
Reforestan márgenes del río Torres
En la víspera de la celebración del Día del Árbol, decenas de personas se hicieron presentes esta mañana en la comunidad de Los Cipreses de Barrio México, en las cercanías del río Torres; con el fin de realizar una importante reforestación en la zona de protección.
Colaboradores de la Municipalidad de San José, del Instituto Nacional de Seguros, del Instituto Costarricense de Turismo, de ONGs así como de la misma comunidad de Cipreses llegaron a plantar 125 árboles de diferentes especies.
En ese sentido, el Ayuntamiento donó árboles como: Cortes Amarillo y Roble Sabana que durante su floración impactarán con su colorido, y además para atraer aves se plantaron Güízaros, Damas, Truenos y Guayabita del Perú, con lo que este gobierno local invirtió cerca de un millón de colones.
13 junio, 2019
Colillas de cigarro: su impacto en el medio ambiente
La campaña de limpieza que efectuaron la Municipalidad de San José, voluntarios e instituciones participantes con motivo del Día del Ambiente, arrojó un detalle que llamó la atención.
Se encontraron cientos de colillas de cigarros en los alrededores del parque de Zapote. Un hallazgo que también realizan los barrenderos de la Municipalidad de San José, en nuestras calles, avenidas y barrios cada día.
Una colilla es lo que queda de un cigarrillo consumido. Contiene restos de tabaco y puede contener el filtro. En las colillas aún puede quedar el tabaco. Normalmente las que se tiran al piso suelen estar encendidas y eso también puede provocar un incendio.
El filtro de los cigarrillos es de acetato de celulosa, el elemento de más rápida evaporación del cigarrillo. La combinación de componentes de la colilla hace que su tiempo de degradación oscile entre uno y diez años.
La Ley 9028 regula el consumo de cigarrillos en lugares públicos del país. La imagen corresponde al evento Domingos Familiares sin Humo, en el Paseo Colón el 10/02/19. Foto: Gilberto Luna.
El humo de tabaco tiene más de 7000 sustancias tóxicas que constantemente son liberadas al aire que todos respiramos incluyendo monóxido de carbono.
La combustión también produce dióxido de carbono (producción mundial de 225.000 toneladas/año) contribuyendo al aumento del efecto invernadero.
A menos que se tomen medidas urgentes, el tabaco habrá matado a 10 millones de personas por año, según la Organización Mundial de la Salud.
El dato lo suministra la Red Nacional Antitabaco de Costa Rica, RENATA, red interinstitucional que contribuye con la salud de los habitantes de Costa Rica, gestionando acciones para la reducción del consumo de tabaco y la exposición al humo del mismo.
El objetivo de RENATA es propiciar espacios en la sociedad civil e instituciones públicas y privadas, para lograr la efectiva implementación de la Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud N° 9028 y sus reglamentos.
Parte de esos esfuerzos se materializan con el patrocinio de actividades como los Domingos Familiares sin Humo, que se realizan en la época de verano en el Paseo Colón.
Su impacto en el ambiente
Esto fue parte de lo que recogieron los voluntarios el Día del Ambiente, en Zapote. Foto: Gilberto Luna.
Según información de diversos estudios, 4.5 mil millones de colillas se desechan al año en el planeta, afectando así y de manera muy importante los ecosistemas, tanto en la tierra como en los mares.
Los efectos de las colillas de cigarrillos se están encargando no solo de atacar en una primera fase distintos órganos en el cuerpo de las personas, sino de afectar diferentes espacios de la naturaleza cuando se han convertido en desperdicios», señaló Greenpeace en un comunicado.
Por si fuera poco, las colillas de cigarrillos son una de las principales causas de incendios forestales en el mundo. «Mezclas de cadmio, arsénico, alquitrán o tolueno, el efecto contaminante de las colillas en el medio ambiente puede ir de 7 a 12 años, aunque algunos autores dicen que sus consecuencias pueden durar hasta 25 años.
Además, en contacto con el agua son especialmente dañinas, puesto que cada colilla tiene el potencial para contaminar unos 50 litros de agua dulce», señaló Greenpeace.
Por otra parte, The Ocean Conservancy ha patrocinado una limpieza de playas todos los años desde 1986. Durante 32 años consecutivos, las colillas de cigarrillos han sido el artículo más recolectado en las playas del mundo, con un total de más de 60 millones recolectados durante ese tiempo.
Eso equivale a alrededor de un tercio de todos los artículos recogidos, aún más que los envoltorios de plástico, contenedores, tapas de botellas y botellas, combinados.
Existe una posible solución al problema que representan las colillas: el diseño y producción de colillas biodegradables. Mientras llega ese momento, tal vez usted pueda hacer el esfuerzo por dejar de fumar, por su salud y por el medio ambiente.
13 junio, 2019
Drenar ríos requiere autorización de CNE
Con las lluvias presentadas durante la época lluviosa, todos los ríos aumentan sus cauces y recientemente la cantidad del fluido del agua superó más del doble lo esperado, sin embargo la Municipalidad de San José al igual que el resto, requiere de una autorización para drenar los cauces de los ríos para darles más profundidad.
Estas afirmaciones las realizó el ingeniero Marco Vinicio Corrales Xatruch Gerente de Provisión de Servicios ante algunos cuestionamientos de la sociedad civil en el sentido de la conveniencia del drenaje de ríos para evitar inundaciones en la ciudad capital.
Corrales Xatruch señaló que “la Municipalidad no realiza este tipo de actividades como un servicio ordinario dado que el tema de los cauces de los ríos está regulado por la Ley de Aguas de este país, la cual determina que los cauces son de dominio público y por ende son administrados por la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía, ( MINAE), así que toda obra, dragado, situación constructiva que se realice en un cauce requiere un trámite, incluidos los permisos de Setena, ya que se interfiere con condiciones normales del río”.
Además, explicó que los márgenes son administrados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, (SINAC). Ante esta situación la Municipalidad interviene cauces de dominio público únicamente en el caso de una situación de emergencia demostrada como tal y con la autorización o recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias, (CNE).
Sin embargo, ante las lluvias presentadas recientemente la Municipalidad recogió árboles caídos, ramas, bambúes que obstruyeron el fluido del agua en los puentes que son de baja altura como es el puente de Los Ledezma, donde en estas primeras lluvias el río arrastró de aguas arriba todo tipo de residuos, obstruyendo los puentes o sobrepasando la estructura.
10 junio, 2019
Comunidades e instituciones unidas por un mejor ambiente
Cientos de voluntarios de diferentes comunidades junto con colaboradores de instituciones estatales dijeron Sí al ambiente.
Mientras que en Hatillo 2 vecinos y estudiantes plantaron árboles autóctonos, en Zapote funcionarios de la Casa Presidencial y de Dinadeco liderados por trabajadores de la Municipalidad de San José aprovecharon la mañana para recoger material valorizable tirado en las distintas vías de ese distrito.
Zapote distrito limpio:
Con gran entusiasmo los colaboradores de algunas instituciones públicas decidieron recoger material valorizable arrojado en las calles zapoteñas para que posteriormente fuera trasladado al Centro de Acopio de la Municipalidad de San José. Sin embargo, pese a su entusiasmo y esfuerzo fue realmente poca la cantidad recogida.
Como se recordará para que el material pueda ser reciclado debe entregarse limpio y seco en el Centro, de lo contrario se considera como “contaminado” y no se debe mezclar con el resto de este material.
Nuevos inquilinos piden reciclaje:
Según explicó la ingeniera Emperatriz Ordeñana, Jefa del Departamento de Servicios Ambientales, la conducta de los nuevos inquilinos josefinos que habitan en las torres es el de reciclar.
Según indicó muchos de ellos son extranjeros y en sus países el cuidado de ambiente es mayor, por ese motivo en la actualidad se debe brindar mayor atención a esos sectores poblacionales.
6 junio, 2019
Dos zonas de San José fueron reforestadas en el Día Mundial del Ambiente
Como parte de las celebraciones del Día Mundial del Ambiente, la Municipalidad de San José contribuyó en la plantación de árboles en los distritos de Hatillo 2 y Zapote.
En Hatillo 2, se reforestaron las zonas verdes aledañas a la radial de Sabana y Alajuelita con la ayuda de estudiantes del Liceo Roberto Brenes Mesén, personal del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE).
Mientras que en el distrito de Zapote se reforestaron y limpiaron las zonas cercanas al Parque de Nicaragua. En este sector participaron funcionarios de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), Casa Presidencial, Banco Popular y Correos de Costa Rica.
«Este 5 de junio la Municipalidad de San José celebra este día realizando estas labores de limpieza y plantación, en conjunto con empresas, instituciones y la comunidad», manifestó Emperatriz Ordeñana, jefa del Departamento de Servicios Ambientales.
Por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), del 15 de diciembre de 1972, se designó que el 5 de junio será el Día Mundial del Ambiente.
La Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 (ODS) declara la determinación para «garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales». En concreto, los objetivos 14 y 15 se centran en la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres, así como en el uso sostenible de estos recursos.
Voluntarios de instituciones públicas se sumaron a la jornada
Cientos de toneladas de residuos se recolectaron
Estudiantes del Brenes Mesén sembraron árboles en Hatillo 2