Municipalidad cuenta con 900 árboles más para rehabilitación eco sistémica
Un total de 900 árboles recibió la Municipalidad de San José por parte del Instituto Nacional de Electricidad (ICE) para la rehabilitación ecosistémica en el Cantón de San José.
Especies tales como Calixtemo, Candelillo, Roble Sabana, Cortés Amarillo, Cortés Negro y Guabas, estarán dentro de algún tiempo en los diferentes parques y áreas verdes municipales.
Todos ellos son autóctonos y por ese motivo permitirán que aves propias de las zonas tengan su sustento, además que servirán para mejorar el paisaje urbano por el colorido de su floración, explicó el ingeniero Randall Ramírez de la Sección de Parques de esta Corporación Municipal.
Detalló también que cada árbol tiene una altura de cincuenta centímetros, esto implica que serán cuidados en el vivero municipal para que se desarrollen más y posteriormente plantarlos en los diferentes lugares josefinos.
6 julio, 2020
Municipalidad de San José redobla esfuerzos para evitar contagio entre colaboradores
Ante el aumento de casos en la población municipal, la administración indica que se están redoblando los esfuerzos con el fin de mitigar el avance de esta pandemia mundial.
Según indicó la Jefa de Servicios Ambientales de la Municipalidad de San José, Emperatriz Ordeñana, se han tomado medidas desde hace tiempo para evitar un contagio masivo entre los colaboradores que prestan servicios esenciales.
Estas acciones son: reducir el número de trabajadores en las cuadrillas, a cada camión recolector o carro de trabajo se le instaló un bidón de agua y jabón para que los empleados se estén lavando las manos constantemente; se le ha entregado a cada uno de los colaboradores alcohol en gel, mascarillas protectoras o caretas para salir a trabajar.
Además, se ha aislado preventivamente a todos los colaboradores que han mantenido contacto cercano con casos positivos, y también se están desinfectando los lugares de trabajo, áreas comunes y los equipos de trabajo como camiones en las dependencias que han presentado casos.
Al respecto del paro de labores que llevaron a cabo un grupo de colaboradores del área de recolección de desechos sólidos, el Alcalde Johnny Araya hace un llamado a la unidad para evitar este tipo de acciones tan peligrosas en estos momentos en que la pandemia presenta mayor incidencia en San José
«Quiero pedirles a los trabajadores municipales que nos unamos, este no es un momento para conflictos este no es un momento para realizar paros, La Municipalidad de San José está necesitado de actitudes responsables y constructivas de los funcionarios», señaló el Alcalde.
La administración municipal hace un llamado a los empleados municipales, para que se eviten las aglomeraciones como la presentada esta mañana durante la manifestación en el plantel municipal.
La Jefa del Departamento de Servicios Ambientales, indicó que a las 9:00 de la mañana, la afectación del servicio de recolección era de un 15% y que correspondía a un grupo pequeño de colaboradores que se mantenía conversando con las jefaturas.
Se brindó con normalidad el servicio de recolección en los distritos de Pavas, Uruca y Mata Redonda.
17 junio, 2020
Siembra de árboles apoya el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
Con la siembra de árboles en el parque Jerusalén 3000, ubicado en el distrito de Hatillo, las Embajadas de Israel y Estados Unidos, junto con la Municipalidad de San José, se unieron para contribuir y celebrar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) designó el 17 de junio como la fecha en que el mundo pueda sensibilizarse sobre el tema y rescatar las acciones e iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos ambientales.
En el evento conjunto participaron, Paula Vargas, Vice Alcaldesa de San José; la embajadora de los Estados Unidos, Sharon Day; y el embajador de Israel, Amir Ofek. Las especies de árboles plantados fueron, Roble de Sabana, Jacaranda y Cortés Amarillo.
Israel es líder en reforestación, en la lucha contra la desertificación y las acciones para mejorar el medioambiente; para mitigar el impacto ganó terreno las zonas desérticas y semi áridas de su territorio, ha plantado 245 millones de árboles a través de su centenaria organización Keren Kayemet.
La Municipalidad de San José tiene como meta plantar 2.500 árboles anualmente en parques y aceras, con al menos 25 especies diferentes, seleccionadas según los requerimientos de cada espacio, siempre con el objetivo de retomar el valor escénico y ambiental de la ciudad, a través de programas de plantación de especies arbóreas, que en corto y mediano plazo introdujeran belleza, color y frescura, y así como la interconexión de los Corredores Biológicos Interurbanos.
Amir Ofek, embajador de Israel, indicó: “Cada niño en Israel sabe sobre la importancia de sembrar árboles desde su más tierna infancia, y hoy la importancia se entiende más que nunca, pero como dice el conocido lema que acompaña la firma en todos mis correos electrónicos oficiales: “No puedo hacer todo el bien que el planeta necesita, pero el planeta necesita todo el bien que yo pueda hacer.”
La deforestación a nivel mundial ha causado serios problemas en el abastecimiento de agua, solo en Costa Rica, según fuentes del AYA el déficit ha sido del 55%, que ha provocado que alrededor de 228 mil ciudadanos sufran inconsistencias en el servicio con faltante del recurso.
Por su parte Sharon Day, embajadora de Estados Unidos, manifestó que: “Estados Unidos apoya los esfuerzos de Israel para conmemorar este importante día y asegurar la salud de nuestro planeta para las futuras generaciones. Por medio de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), el gobierno de Estados Unidos contribuye con los esfuerzos globales para ayudar a los agricultores a prevenir la desertificación de sus tierras”.
Para las autoridades forestales, la tala de árboles sigue siendo motivo de abundantes denuncias, casi la mitad de las denuncias que recibe el MINAE en materia ambiental, tienen que ver con el tema de deforestación.
Para la Vice alcaldesa Paula Vargas, las acciones municipales han estado encaminadas a fortalecer los procesos de reforestación de las cuencas de los ríos María Aguilar y Torres, así como a reforestar los parques con especies nativas como roble sabana, corteza amarilla y jacaranda.
“Los parques son necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, además vienen a suplir la demanda social de una mejora en el medioambiente urbano y la necesidad de espacios para el ocio, la actividad física y la expresión artística, por ellos nos hemos abocado a echar un programa de foresta urbana, mediante prácticas agronómicas, forestales y paisajísticas”, agregó la vicealcaldesa Paula Vargas.
“Por medio de este programa se pretende establecer proyectos de planificación, recuperación, diseño y construcción en parques y áreas verdes que resulten amigables con su entorno, seguros y funcionales, para convertir a la capital en una ciudad sostenible, verde, planificada e inclusiva”, puntualizó Paula Vargas.
15 junio, 2020
Más verdor en el Día del Árbol
Malinche, Roble Sabana, Hoja de Sen, Manzana Rosa, Saíno y Vijarro fueron algunas de las especies que funcionarios del Corredor Biológico Interurbano del río María Aguilar y de Parques de la Municipalidad de San José plantaron hoy para celebrar el Día del Árbol.
En el primer caso, el objetivo de la plantación fue la rehabilitación ecológica de áreas de protección del río por ese motivo, además de árboles plantaron arbustos y bejucos.
Ellos realizaron la actividad junto con representantes del Comité Local del Corredor Biológico. Todo lo colocado fue tomado del vivero del Corredor, el cual cuenta con unos cinco mil árboles que se dispondrán en áreas de protección de ese cauce.
Mientras que los trabajadores de la Sección de Parques de esta Municipalidad se encargaron de la colocación de árboles de casi dos metros de alto en las instalaciones del Complejo Recreativo de Pavas. Los árboles plantados ahí se caracterizan porque unos son melíferos, otros dan frutos mientras que un tercer grupo sirve para retener terrenos. #SJOVive
10 junio, 2020
Municipalidad Capitalina contra el dengue
Con el objetivo de prevenir problemas en la salud pública, como el Dengue y el Chicungunya, la Municipalidad de San José realiza campañas de recolección de residuos no tradicionales como, por ejemplo, de muebles, cascarones de línea blanca y llantas, para eliminar ese tipo de vectores, dijo Jonathan Arias Garro Jefe de Limpieza Urbana de la Municipalidad de San José.
Agregó el funcionario que de esta manera el ayuntamiento brinda la opción para que las personas cuenten con una alternativa gratuita para que se deshagan de ese tipo de residuos y que no los saquen ni a las vías públicas, ni a los lotes ni a los ríos.
Explicó que las acciones se hacen en 100 barrios de los distritos prioritarios de Pavas, Hatillo, San Sebastián y algunas zonas de Zapote, San Francisco, La Uruca, Merced y Carmen.
En sitios complejos se avisa a la comunidad un día antes para que saquen los objetos y se trabaja con 4 vagonetas y 2 retroescavadoras. Sin embargo, en otros lugares el procedimiento es diferente, apuntó: se lleva un camión roll off con 6 contenedores, se anuncia la colocación del contenedor y su objetivo, se compromete al dirigente comunal para que cuide el contenedor y las personas llevan a ese punto los objetos que ordinariamente no recogería el camión recolector. Señaló que ésta es una campaña más sencilla y con costos más económicos, pero se puede llevar a cabo únicamente donde haya un compromiso comunal y donde se asegure que los contenedores no sufrirán algún tipo de daño como que sean incendiados.
Este año ya se han realizado 15 campañas de limpieza especial, recolectando hasta el momento 318 toneladas métricas con una inversión de 20 millones de colones. Mientras que en el 2019 se recolectaron 976 toneladas métricas de desechos y solo en el segundo semestre la Municipalidad invirtió más de 60 millones de colones.
8 junio, 2020
Plantan árboles para rehabilitar área de protección del María Aguilar.
Especies como Vainillo el cual se utiliza en parques, jardines detrás de casas y áreas de protección de ríos, Sotacaballo para cercas y áreas de protección, Ceibo Barrigón ideal para nacientes permanentes y áreas de protección, al igual que el Espavel y la Manzana de Agua, fueron plantados para celebrar el Día Mundial del Ambiente.
Estas acciones son parte de los esfuerzos que realiza la Municipalidad de SanJosé por la rehabilitación ecológica en el área de protección del río María Aguilar.
Las plantaciones las realizaron funcionarios del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), funcionarios de esta Municipalidad y del área rectora de Salud de Curridabat y que conforman el Comité del María Aguilar.
Los árboles provienen del vivero forestal del Programa Aula Ambiental de la Municipalidad de San José el cual como semillero para lograr la rehabilitación ecológica de ese importante río Capitalino.
Las autoridades esperan que el año 2021 se pueda celebrar el Día del Medio Ambiente con más actividades,ya que este año se vieron afectadas por la emergencia sanitaria que afronta la sociedad y que impidió que muchas empresas e instituciones declinaran su participación para plantar. #SJOVive
20 mayo, 2020
Municipalidad adquiere nueva sustancia para eliminar malezas en aceras
La Municipalidad de San José desarrolla un plan piloto en el cual utiliza un herbicida que no contamina el ambiente, esto para la eliminación de malezas en las aceras del cantón.
El licenciado Jonathan Arias Garro, Jefe de Limpieza Urbana señaló que esta Corporación usó en el pasado una sustancia que el Ministerio de Salud recomendó descartar y por responsabilidad ambiental se siguió dicha indicación.
En una primera etapa se adquirieron 28 litros Imazapyr, se modernizaron las bombas rociadoras y se capacitó al personal responsable de la manipulación de la sustancia; esto con el propósito de aplicarlo de forma correcta en los cuatro distritos centrales.
En cuanto finalicen las existencias se elaborará un análisis de costo/ beneficio y se hará una proyección de todo el territorio cantonal, ya que se debe aplicar en un área de un millón 85 mil metros cuadrados de aceras que tiene San José, dijo Arias Garro.
La sustancia que se utiliza es avalada por los ministerios de Salud (MINSA) y el de Agricultura y Ganadería (MAG), y está certificado además como un producto no dañino para peces (ya que el efecto residual se mantiene hasta que llegue a cuerpos de agua), es decir se va por el alcantarillado llegando a los ríos y posteriormente al mar, lo cual la Municipalidad de San José desea proteger. #SJOVive
7 mayo, 2020
Observan 170 especies de aves
En los monitoreos realizados a lo largo del Corredor Biológico Interurbano Río Torres Reserva de la Biosfera, se ha registrado un total de 170 especies de aves, de las cuales 112 especies son Residentes (70%), 50 especies son Migratorias (30%), 8 especies son Endémicas para Costa Rica o la Región.
Cada año se toman en cuenta las dos épocas de migración para realizar los monitoreos:
La Migración de Primavera: Desde febrero y hasta abril o mayo, nuestro país se convierte en una zona de paso de las aves que volarán miles de kilómetros de regreso hacia Norteamérica, a sus zonas de anidación que coinciden con la primavera del norte.
Migración de Otoño: Se comienzan a observar aves migratorias desde setiembre, y su paso por nuestro país se extiende hasta noviembre aproximadamente. En esta ocasión las aves vienen huyendo del frío de la época invernal del norte y se refugiarán en Centroamérica y Suramérica mientras pasa el invierno. Muchas de ellas se quedarán en Costa Rica, otras seguirán su ruta hacia el Sur.
En la observación de aves se registran las aves residentes (las que pasan todo el año en el país) y las migratorias, y se realiza en 38 puntos claves a lo largo del corredor.
En el Cantón San José se monitorean 17 puntos y en la parte alta del Corredor (Cantones Montes de Oca y Goicoechea) se monitorean 21 puntos.
Estas observaciones se han venido realizando desde el año 2016 como parte del Plan de Gestión de este Corredor.
Profesional Responsable: Danny Valle Hidalgo, Biología Tropical.
30 abril, 2020
Municipalidad de San José recogió 112 toneladas de desechos especiales
Solamente en cinco campañas de limpieza no tradicional, la Municipalidad de San José recogió un total de 112 toneladas métricas, siendo las comunidades de: Urbanización Musmanni en Colonia Kennedy, Barrio Cuba, Hatillo 1 y 2, López Mateos y Pavas Centro los lugares donde se realizaron las acciones de aseo especial, manifestó la ingeniera Emperatriz Ordeñana Ayerdis, jefa del Departamento de Servicios Ambientales de esta Institución.
Ordeñana explicó que estos trabajos iniciaron el pasado mes de febrero y se prolongarán durante todo el año, en ellos se ha invertido más de ocho millones de colones correspondiente al alquiler de la maquinaria especializada que se requiere.
Como se recordará, la Municipalidad de San José realiza de forma gratuita la recolección de escombros, troncos, muebles en mal estado y que no son recogidos por los funcionarios de Recolección Ordinaria y lo hace con el fin de evitar que impedir la proliferación de basureros ilegales en las vías o en las zonas verdes del cantón.
Agregó la funcionaria que la ciudadanía aprovecha para sacar de los patios de sus viviendas toda clase de desechos, motivo por el cual la Municipalidad ejecutará estas labores en toda su jurisdicción.
La cantidad de tonelaje en cada barrio fue el siguiente:
NOMBRE DEL BARRIO
TONELADAS MÉTRICAS RECOGIDAS
Urb. Musmanni en Colonia Kennedy
15
Barrio Cuba
19
Hatillo 1 y 2
17
López Mateos
32
Pavas centro
29
TOTAL
112
23 abril, 2020
Protegerán cerca de 400 árboles en zona de conservación del río Torres
Con el fin de salvaguardar 400 árboles de ser anillados en el momento en que se elimina el zacate gigante, se inició la colocación una barrera de protección para evitar el roce de las máquinas con los troncos.
La protección consiste en la colocación de botellas plásticas de 1.5 a 3 litros, que se han cortado previamente y que son amarradas alrededor de cada árbol, explicó la bióloga Dany Valle Hidalgo funcionaria de Cuencas Hidrográficas Río Torres.
“En las zonas de protección es difícil mantener los árboles porque hay que lidiar con muchos elementos como incendios forestales, zompopas, sequía y desde punto de vista de chapea es difícil evitar que los árboles sean anillados con la moto guadaña a la hora de chapear alrededor de ellos” indicó Valle Hidalgo.
Este año se implementaron varias acciones para asegurar la sobrevivencia de los árboles que se plantan durante la época lluviosa, entre ellas el riego sobre todo en las especies que son más vulnerables como la jacaranda y el nance.
Por otra parte, y en asocio con el Instituto Nacional de Seguros, INS, se plantaron árboles frutales en las áreas de protección como acción de seguridad alimentaria, en ese sentido se han plantado mango, nance, manzana de agua, guayaba, fruta de pan, pitanga, carambola, las cuales sirven tanto para el consumo humano como de la fauna urbana.
Estos árboles están plantados en el parque Los Conejos, en el distrito de Pavas, el cual forma parte de la zona de protección de la cuenca del río Torres.